Comunidades indígenas se capacitan para enfrentar al gusano barrenador del ganado

- Representantes de territorios indígenas de Costa Rica participaron en un taller teórico-práctico organizado por el IICA
El campus del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) fue sede los días 3 y 4 de junio, de un taller clave en la lucha contra el gusano barrenador del ganado (GBG). Este evento fue organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con el APHIS/ USDA y CONAI.
El taller reunió a representantes de territorios indígenas de Costa Rica, con el objetivo de construir de forma colectiva estrategias de comunicación y capacitación adaptadas a sus contextos, y formar un grupo de voceros que puedan replicar el conocimiento en sus comunidades.




Durante las jornadas se abordaron tanto aspectos teóricos como prácticos, incluyendo el reconocimiento de la enfermedad, sus impactos en el ganado y la seguridad alimentaria, y buenas prácticas ganaderas para prevenir y tratar casos de GBG. Metodología que valoró Bryan Pérez, promotor social de CONAI de la comunidad Huetar y participante del taller.
En palabras de Luis Antolín Rodríguez, de Alto de San Antonio: “He aprendido bastante sobre el gusano barrenador y muchas cosas que no sabía. Me llevo información útil para mi familia, comunidad y vecinos. Queremos ser un ejemplo para los demás”.
El taller también sirvió para desmitificar creencias comunes. “Tenía la confusión de que el gusano barrenador era lo mismo que la mosca, pero ahora sé que no es así, y aprendí cómo prevenirlo y tratar heridas para no atraer la mosca”, compartió Deisy Cabraca, de Alta Talamanca. “Es un espacio que nos permitió conocer algo que nunca nadie nos había dicha”, agregó Ingrid Segura, de Alto Chirripó.
Desde el CATIE, Karina Poveda, de la Unidad de Mujeres, Jóvenes Rurales y Comunidades Indígenas, destacó la importancia de adaptar las metodologías y herramientas a las realidades culturales locales: “Se validaron los conocimientos científicos tanto como los locales. Se trabajó en una mediación basada en el respeto, construyendo espacios de capacitación desde la pertinencia cultural”.



Asimismo, el director general del CATIE, Dr. Luis Pocasangre, reafirmó el compromiso institucional con este tipo de iniciativas, y subrayó que “esta es una emergencia sanitaria que está afectando a los animales domésticos, silvestres y también a las personas. El trabajo de capacitación a estas personas es clave para que puedan ser voceros y voceras en sus territorios —que en muchos casos son muy alejados y con poco acceso a recursos— y apoyen a prevenir y tratar adecuadamente los casos”.
Más información:
Karina Poveda Coto
Unidad de Mujeres y Jóvenes Rurales y Comunidades Indígenas
CATIE
karina.poveda@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Madrigal Pereira
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.madrigal@catie.ac.cr