
Curso virtual Transformación de Conflictos Ambientales
Del 08 de junio al 25 de julio, 2021
Coordinador:
Rolain Borel, Ph.D.
Presentación
Este curso se dirige a profesionales o practicantes iberoamericanos con conocimientos avanzados en temas socioambientales, que se preocupen e interesen por la conflictividad ambiental en la región y estén motivados por la relevancia creciente de los enfoques de transformación.
Se espera que los participantes de este curso estén deseosos de compartir sus propias experiencias en algunos de los temas de conflictos en los que tengan particular interés, como lo son: construcción de obras de infraestructura, represas, minería, territorios indígenas, ordenamiento
territorial entre otros.
Luego de sentar las bases conceptuales, se identificarán los casos más frecuentes y relevantes de conflictos ambientales y se analizarán los factores contextuales estructurales que se encuentran en el origen de los mismos. Se dedicará un espacio significativo a pulir las habilidades relacionadas con el análisis de los conflictos y con la incidencia política. Se estudiarán las diferentes formas de intervención hacia la transformación de estos conflictos, por ejemplo: la atención a las asimetrías (empoderamiento), la incidencia política, el diálogo y la construcción de alianzas, entre otras.
Se espera que al concluir el curso, los participantes estén mejor preparados para analizar profundamente las causas y los procesos conflictuales, que sean capaces de diseñar intervenciones, que estén familiarizados
con la literatura actual sobre el tema; y, no menos importante, que se sientan parte de una comunidad de interesados que puedan apoyarse mutuamente en el futuro.
Contenido
Sesión 1: Bases conceptuales
Objetivos
- Familiarizarse con la estructura del curso y las asignaciones
- Conocer y manejar la plataforma tecnológica del curso, así como utilizar sus principales herramientas ofrecidas
- Conocer a sus compañeros y compañeras de curso e iniciar sus primeras interacciones
- Determinar las bases conceptuales y teóricas de la transformación de conflictos ambientales en el contexto de la región
- Identificar algunos conflictos ambientales emblemáticos de la región
Contenido
- Objetivos y metodología del curso
- Definiciones (marco teórico y conceptual)
- Situación actual de los conflictos en América Latina
- Fuentes de información sobre conflictos ambientales
Sesión 2: Contexto de la injusticia ambiental
Objetivos
- Analizar y entender los principales factores causantes de los conflictos ambientales, en especial aquellos relacionados con el contexto social, político y económico regional. Estar atentos a diferentes percepciones sobre la relevancia e importancia de estos factores
- Aplicar los conceptos aprendidos a casos existentes
- Identificar, al menos preliminarmente, un caso para la preparación de un afiche e iniciar la búsqueda de información al respecto
Contenido
- Procesos globales y regionales
- Injusticia ambiental
- Fortalecimiento de movimientos sociales
Sesión 3: Análisis de conflictos
Objetivos
- Analizar los conflictos ambientales de manera integral, como base para el diseño de intervenciones
- Conocer un amplio abanico de herramientas de análisis y saber elegir las más apropiadas para cada situación
Contenido
- Elementos de análisis: contexto, historia, temas y actores
- Herramientas de análisis y generación deinformación sobre los conflictos ambientales
Sesión 4: Diseño del proceso
Objetivos
- Identificar los principales pasos del diseño del proceso de intervención en los conflictos ambientales
- Conocer varias herramientas para el empoderamiento de comunidades locales que estén enfrentando conflictos ambientales
Contenido
- Diseño del proceso
- Atención a asimetrías: empoderamiento, fortalecimiento de derechos e intereses de actores más débiles, fortalecimiento de la capacidad de organización y recuperación de la memoria comunitaria
- Procesos de análisis: participación local y rol de agentes externos
Sesión 5: Incidencia política
Objetivos
- Conocer y tener la capacidad de valorar las bondades respectivas de las distintas herramientas de comunicación sobre los conflictos ambientales con miras a la incidencia política
- Conocer los principales enfoques y procesos de incidencia política
- Conocer las ventajas y las trampas de la creación de alianzas y redes
Contenido
- Comunicación, visibilización de conflictos en la sociedad y generación, difusión y acceso a la información sobre proyectos macro
- Capacidades socio-organizativas para hacer incidencia en el poder legislativo y ejecutivo y para crear mecanismos socialmente satisfactorios sobre cómo discutir estas prioridades
- Alianzas e involucramiento de otros sectores (productivo, empresarial, gubernamental, industrial, cooperación internacional, etc.), capacidad de formular propuestas y articulación de redes nacionales e internacionales
Sesión 6: Negociación y facilitación
Objetivos
- Distinguir las situaciones en donde el diálogo y las herramientas participativas son apropiadas de las situaciones en donde no lo son
- Conocer y valorar los méritos relativos de varias herramientas de diálogo y facilitación
Contenido
- Identificación de los tipos de conflictos ambientales en donde las herramientas participativas y colaborativas son posibles y deseables (por ejemplo en prácticas tradicionales, mediadores comunitarios, conflictos simétricos e intralocales) así como los tipos de conflictos en donde las herramientas participativas y colaborativas no son posibles ni deseables (conflictos asimétricos en los que simulacros de negociación entre actores desiguales pueden legitimar propuestas impuestas)
- Diálogo y dialéctica entre los conocimientos occidentales y la cosmovisión ancestral
- Herramientas de facilitación
Requisitos
Contar con experiencia previa en el tema es de considerable ventaja para la dinámica del curso; sin embargo, no se considera un requisito de participación. Los estudiantes deben tener la habilidad de leer y analizar materiales complejos, así como escribir en castellano.
Participación
Las personas participantes deben ser profesionales o practicantes iberoamericanos con conocimientos en temas socioambientales, que se preocupen e interesen por la conflictividad ambiental en la región.
Costo
USD 450
Fechas importantes
01 de junio de 2021: Fecha límite de inscripción
Del 08 de junio al 25 de julio, 2021 : desarrollo del curso
Descargar el brochure del curso
https://www.catie.ac.cr/capacitacion/uploads/doc/739-catie.pdf