Ciencia busca disminuir los efectos de la sequía en Guanacaste
Marianela Argüello L.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Un panorama desolador, con escenarios de pastos secos, reses desnutridas y quebradas y pozos que han desaparecido. Esta es la dolorosa imagen que se podía apreciar antes del inicio de la temporada de lluvias en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, región en donde el proyecto FuturAgua trabaja para fortalecer la información científico técnica que permita tomar mejores decisiones en los procesos de adaptación al cambio climático.
El desarrollo de FuturAgua llega en un momento adecuado, ya que actualmente Guanacaste afronta un segundo año consecutivo de sequía, lo cual genera retos importantes para el manejo del agua, el desarrollo de actividades productivas como la agricultura y el turismo, así como la realización de actividades diarias de los guanacastecos.
“En este momento Guanacaste enfrenta las consecuencias de las sequías de los últimos años, muchas de nuestras comunidades no tienen agua para desarrollar sus actividades diarias, pozos secos, nacientes que han desaparecido, estamos sufriendo la falta de agua”, fueron las palabras de Xinia Campos, representante de la Fundación Nicoyagua y una de las socias locales que apoya la implementación de FuturAgua.
Específicamente el trabajo de FuturAgua se ha centrado en el desarrollo de investigaciones sobre las condiciones hidrológicas y climáticas de la región, así como estudios socioeconómicos, en los cuales se están generando métodos innovadores que servirán de guía para orientar el manejo del agua en todo el mundo. Adicionalmente, a través del proyecto se pretende promover un impacto local por medio de la identificación tanto de estrategias clave para la coordinación interinstitucional como de vacíos en las políticas públicas de manejo del agua y necesidades de fortalecimiento de capacidades locales para la adaptación.
Pável Bautista, investigador de la Cátedra Latinoamericana en Decisiones Ambientales (CLADA), del Programa de Cambio Climático y Cuencas (PCCC) del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), informó que los resultados preliminares del proyecto indican que las lluvias en Guanacaste siguen un patrón bimodal, el cual está siendo usado para caracterizar la variabilidad climática interanual y construir escenarios de cambio climático mejor adaptados para la región. Bautista añadió que las proyecciones de estos escenarios serán combinadas con datos de disponibilidad y demanda de agua de la cuenca Potrero–Caimital, con el fin de realizar proyecciones de impacto del cambio climático en el recurso hídrico. |
|
Información a su alcance El proyecto FuturAgua tiene a disposición su página Web http://futuragua.ca/ubc/inicio/ en donde podrá encontrar la siguiente información:
|
“Esta información será analizada y compartida con actores relevantes de la zona para facilitar su interpretación, promover la generación de políticas mejor adaptadas y evaluar anticipadamente los retos que los cambios en el clima están imponiendo a las actividades productivas y la vida en general de los guanacastecos”, complementó el investigador de CLADA.
Por otro lado, en el tema socioeconómico, los estudios lo que han determinado es la influencia de las percepciones locales en el manejo del agua, así como la identificación de los actores relevantes de cada sector productivo y social en la gestión del recurso hídrico. Una segunda fase de estas investigaciones determinará los vacíos en la gobernanza del agua y las limitaciones en el flujo de recursos, entre ellos los financieros y de información, que dificultan la resolución de conflictos.
Para informar y lograr la apropiación por parte de los actores locales, a través del proyecto se realizan reuniones o talleres denominados Compartiendo conocimientos para fortalecer la adaptación a la sequía en Guanacaste.
Estos esfuerzos serán completados con el análisis integral de los resultados del proyecto para generar otras herramientas didácticas que faciliten la divulgación y comprensión de los resultados, como juegos interactivos, videos y modelos de simulación.
FuturAgua es implementado por un consorcio conformado por la CLADA del CATIE, el Centro Internacional de Cooperación en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), la Universidad de British Columbia (UBC) y la Universidad de Carnegie Mellon (CMU); además, es apoyado por un grupo consejero de socios locales clave conformado por el Área de Conservación Tempisque (ACT), la Fundación Nicoyagua, la Municipalidad de Nicoya, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la Cámara de Ganaderos, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados de Nicoya (AyA) y las Asadas.
Mayor información:
Pável Bautista
Investigador y coordinador asociado
FuturAgua
CLADA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://futuragua.ca/ubc/inicio/
Marianela Argüello L.
Comunicadora
Programa Cambio Climático y Cuencas