CATIE Nicaragua
La presencia del CATIE en Nicaragua inició en 1980. En 1996 estableció sus oficinas en las instalaciones del Ministerio de Agricultura, hoy Ministerio Agropecuario, con el fin de lograr un mayor acercamiento y articulación de acciones. Desde entonces, ha trabajado de la mano con las instituciones gubernamentales, sector privado, academia nacional y socios locales.
CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN DE POSGRADO
- A lo largo de su existencia y hasta el año 2024, en la escuela de postgrado se han graduado unos 203 profesionales nicaragüenses.
- En la promoción 2024 – 2025 se registran 3 mujeres y 3 hombres nicaragüenses.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Durante el año 2024, la oficina nacional ha contribuido significativamente a la gestión del conocimiento a través de las siguientes acciones:
- Fortalecimiento de capacidades: 66 familias fortalecieron sus capacidades y ahora cuentan con soluciones que les permiten reducir el riesgo de pérdidas en sus cultivos y cosechas.
- Investigación académica: Se apoyaron dos investigaciones de tesis de maestría desarrolladas por profesionales nicaragüenses.
-
Formación especializada:
- Se llevó a cabo un diplomado con la participación de 28 profesionales provenientes de instituciones gubernamentales, la academia y organizaciones locales.
- Se impartieron dos cursos técnicos, en los que participaron 97 profesionales del INTA. -
Innovación tecnológica:
- Se diseñó y liberó un aplicativo móvil para la identificación de sitios adecuados para la cosecha de agua.
- Se creó el Hub de Cosecha de Agua, un espacio que reúne toda la experiencia nacional en este tema: HUB-Cosecha de Agua. - Monitoreo y evaluación: Se elaboraron dos informes de monitoreo de sistemas de cosecha de agua, enfocados en evaluar el estado y funcionamiento de 110 sistemas de escorrentía y 35 sistemas de manantiales en municipios del Norte-Centro y Occidente del país.
- Difusión del conocimiento: Se diseñó y promocionó un Atlas Virtual de Cosecha de Agua, el cual presenta los resultados y aprendizajes en la promoción de estos sistemas en el Corredor Seco de Nicaragua. Este atlas está disponible en el Hub-Cosecha de Agua-Atlas. Esta experiencia posiciona a Nicaragua como un referente mundial en la temática.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
En el año 2024 se ejecutaron iniciativas que aportan a los productos: seguridad alimentaria, mejoramiento genético de café y cacao, seguridad hídrica y manejo sostenible de cuencas. A continuación, se describen los principales resultados del 2024:
1. Proyecto: Fortalecimiento de la resiliencia de las familias rurales de Nicaragua frente al cambio climático con enfoque de derechos y género (enero a diciembre 2024). Presupuesto de USD 108,600.00.
• Estudio de identificación, delimitación y caracterización de las áreas de recarga hídrica de fuentes de agua para el consumo humano en tres microcuencas del municipio de Las Sabanas.
• Se establecieron 10 sistemas de cosecha de agua de techo (Tanques tipo zamorano) para igual número de familias.
• Realizadas 2 escuelas de campo con la participación de 27 mujeres y 39 hombres que completaron una curricula dirigida al fortalecimiento de sus capacidades en temas de soluciones basadas en la naturaleza (SbN).
• Se establecieron 10 parcelas modelo con enfoque de género, seguridad alimentaria y SbN.
• Realizado 1 Diplomado denominado “Gestión integral de los recursos hídricos y su vinculación con los servicios de agua y saneamiento a nivel comunitario en un contexto de cambio climático”, con la participación de 28 actores locales.
2. Proyecto: Adaptación de la agricultura al cambio climático a través de la cosecha de agua en Nicaragua (enero a abril 2024). Presupuesto USD 67,600.00.
- Cerca del 85% de las familias mejoraron su acceso a alimentos y el 80% aumentó sus ingresos mensuales en aproximadamente USD75 dólares.
- Promovió sistemas de producción agroecológicos que utilizan cada vez más fertilizantes e insecticidas orgánicos preparados directamente en la finca y se registran aumentos en los rendimientos de al menos el 10%.
- El acceso al agua y el aumento de la producción tuvo un efecto directo en la calidad de vida de las mujeres por la reducción del tiempo en acarreo y por una dieta más diversificada para ella y su familia.
- Mas de 4,000 hectáreas están bajo manejo y conservación en los sitios de recarga acuífera de las obras de cosecha de agua de escorrentía y manantiales.
- Al menos 200 profesionales técnicos capacitados para brindar servicios de asistencia técnica.
- Al menos 30 pequeñas empresas privadas con experiencia en construcción de obras que forman parte de la nueva oferta de servicios a los interesados a nivel nacional.
3. Proyecto Evaluación de Tecnologías de poda e Identificación de materiales promisorios de café frente al cambio climático en América Latina (enero 2024 a diciembre 2026). Presupuesto USD 71,000.00.
Investigación de campo
• 6 fincas colaboran con el establecimiento de las parcelas de investigación.
• Practicas implementadas: control de malezas, manejo de sombra, deshije, fertilización edáfica, manejo de plagas y enfermedades y fertilización foliar.
• Registro de información (estado fitosanitario, estimado de cosecha, costos de producción).
Genética
• Identificación de materiales promisorios tolerantes a la enfermedad de roya.
• Caracterización morfológica y extracción de ADN.
• Delimitación de áreas para establecimiento de viveros en centros de investigación.
Gestión de conocimiento
• 213 productores capacitados (112 hombres y 101 mujeres) en manejo de tejido, manejo y fertilización de café.
• 5 técnicos fortalecen sus capacidades y 8 estudiantes realizan prácticas de profesionalización.
4. Proyecto Enfrentando Retos para Mejorar la Productividad, Calidad, Genética y Contribuciones Ambientales de los Sistemas Modernos de Cacao en América Latina y el Caribe (julio 2024 a junio 2027). Presupuesto USD 68,000.00.
1. Incrementar la investigación en la red de parcelas mejoradas de cacao.
2. Desarrollar investigación innovadora en un modelo de vivero comunitario con el fin de generar conocimiento sobre manejo de las plantaciones e identificación de rasgos funcionales para determinar variedades de cacao adaptadas al cambio climático.
3. Difundir el conocimiento técnico-científico mediante la capacitación de más personas vinculadas al sector cacaotero, y la distribución de documentos técnicos.
5. Acciones de fortalecimiento de capacidades a investigadores del INTA en técnicas para la investigación agroalimentaria con énfasis en valoración económica y diseño experimental (clases prácticas).
- Realizados siete eventos en los temas de: valoración económica y regresiones estadísticas, mejorando las habilidades de la red de investigadores del INTA.
- Ejecutados tres talleres en los centros de desarrollo de tecnología (CDT) donde se abordaron los temas relacionados a diseños de experimentos agrícolas.
Con estas acciones, 97 investigadores del INTA han actualizado sus conocimientos y son capaces de diseñar y analizar experimentos de manera más eficaz, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la innovación en el sector agrícola.
6. Elaboración de Instrumentos técnicos para la gestión de recursos hídricos en la Finca La Paciencia, propiedad del Ingenio San Antonio (Chichigalpa).
- Estudio de variables biofísicas de la finca La Paciencia, facilitando el desarrollo de estrategias de manejo sostenible.
- Plan de gestión y manejo sostenible de las condiciones hidrológicas y ambientales de la Finca La Paciencia.
- Protocolo de mediación de indicadores del proceso de manejo implementado en la finca La Paciencia y fincas vecinas.
SOCIOS ESTRATÉGICOS
En Nicaragua, CATIE está desarrollando acciones enfocadas en la investigación, el fortalecimiento de capacidades y la promoción de tecnologías de adaptación de los sistemas agrícolas y pecuarios a la variabilidad climática. El trabajo estrecho con las unidades institucionales ha permitido obtener resultados técnicos – científicos que evidencian la solidez de CATIE en temas como: cambio climático, cosecha de agua, ganadería climáticamente inteligente, cuantificación de beneficios ambientales y productivos, gestión de la información y formación, entre otros.
A nivel nacional trabajamos estrechamente con instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (INTA y MAG), agencia de cooperación (KoLFACI), socio local (ONGAWA) y empresa privada (Nicaragua Sugar Estates Limited).
More information:
Bayardo Quintero
CATIE's representative in Nicaragua
bayardo.quintero@catie.ac.cr