Jóvenes emprendedores del Trifinio fortalecen sus conocimientos en híbridos de café para la resiliencia climática

- 21 personas jóvenes, beneficiarias del proyecto ESCALAR, desarrollan capacidades para una caficultura más sostenible e inclusiva en Centroamérica.
En el marco del proyecto ESCALAR: Escalando soluciones de adaptación al cambio climático para la resiliencia y reducción de la migración en el Corredor Seco Centroamericano, implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), jóvenes emprendedores rurales de Guatemala, Honduras y El Salvador participaron en un proceso de capacitación sobre manejo agronómico, mejoramiento genético y propagación vegetativa de híbridos de café.
Este proceso se desarrolló bajo el resultado 3 del proyecto ESCALAR, enfocado en promover la participación de jóvenes en la creación y fortalecimiento de empresas rurales sostenibles.

En total, 21 personas jóvenes (14 hombres y 7 mujeres), beneficiarias del componente de incubación con capital semilla del proyecto, participaron activamente en seis sesiones virtuales y dos sesiones presenciales realizadas en la Finca Loma Linda, Aldea Nueva, Cabañas Copán, en Honduras.
Las sesiones fueron facilitadas por William Solano y Daniel Fernández, expertos de la Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao del CATIE, con el acompañamiento técnico de Ricardo Padrón, especialista en Emprendimiento e Innovación del CATIE y del proyecto ESCALAR.
Instalando capacidades para una caficultura más sostenible
Durante las jornadas, los y las jóvenes se integraron en espacios que combinaron teoría, práctica y diálogo abierto para fortalecer el aprendizaje colectivo sobre los principios de mejoramiento genético, la injertación de café, el manejo agronómico de los híbridos y las técnicas para establecer jardines clonales y viveros, en los territorios de la Región Trifinio.
“Los y las jóvenes emprendedoras del territorio han mostrado un gran interés en aprender estos conocimientos avanzados y dar una respuesta a sus comunidades para la adaptación y resiliencia del rubro del café”, expresó Padrón.
‘’Resultó especialmente motivador ver el entusiasmo de los jóvenes participantes y la activa presencia de varias mujeres, lo que demuestra el compromiso, la renovación generacional y la diversidad que impulsan y fortalecen el desarrollo del sector cafetalero en la región. Muchas gracias al proyecto ESCALAR por esta iniciativa que representó una valiosa oportunidad para fortalecer capacidades locales en un tema clave para la sostenibilidad del cultivo’’, añadió Solano.


Una generación que apuesta por la innovación rural
Este proceso de capacitación marca un paso significativo en la promoción del liderazgo juvenil en la adaptación climática del sector cafetalero, fomentando la innovación y la sostenibilidad económica de las familias productoras del Corredor Seco Centroamericano.
“El taller de híbridos en Copán fue una experiencia única que me dio las capacidades necesarias para aplicarlas en mi emprendimiento de café. Conocer el proceso de injertación me permitirá replicar esta práctica en mi finca. Ahora me preparo para establecer un jardín clonal y luego mi propio vivero Don Medardo”, resaltó Carlos Carranza, joven emprendedor salvadoreño.
De igual forma, las hermanas Ana y Esly Pinto, jóvenes productoras hondureñas, enfatizaron la importancia que tuvo ell taller en su formación:
“Fue una experiencia muy enriquecedora que nos permitió ampliar nuestros conocimientos y comprender mejor las ventajas y el potencial de los híbridos. Nos sentimos muy satisfechas con la claridad de las exposiciones y el intercambio de experiencias con los demás participantes. Este taller ha sido de gran valor para nuestro trabajo en el campo cafetalero”, comentaron las hermanas Pinto.

Apostando por las juventudes del Trifinio
A través de estas acciones, el proyecto ESCALAR, implementado por el CATIE, con el financiamiento de la Cooperación Sueca y en alianza con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), continúa fortaleciendo las capacidades locales y contribuyendo a la construcción de territorios más resilientes frente al cambio climático.
Este proceso formativo reafirma que la juventud rural no solo representa el futuro de la región, sino también el presente de una caficultura más sostenible e inclusiva.


More information:
Ricardo Padrón
Innovation and Entrepreneurship Specialist
Forests and Biodiversity in Productive Landscapes Unit
ESCALAR Project
CATIE
ricardo.padron@catie.ac.cr
Written by:
Arely Valdivia
Especialista en Comunicaciones Estratégicas
ESCALAR Project
CATIE
arely.valdivia@catie.ac.cr
Tag:coffee, emprendimientos, ESCALAR, jóvenes, Trfinio