Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)

 

En la UEAAS/EfD somos un equipo multidisciplinario que usamos la economía ambiental y la promoción de la gestión sostenible de agronegocios como medios para promover el alcance de las metas del desarrollo sostenible en la región de América Latina y el Caribe.

Generamos evidencia científica para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, transferimos conocimientos y fortalecemos capacidades a diversos actores interesados en usar la óptica económica para resolver los problemas ambientales más urgentes de la región. De igual forma, contribuimos a la inserción y escalonamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en las cadenas de valor sostenibles agropecuarias, forestales, acuícolas, pesqueras y apícolas.

Nos enfocamos en cinco temas estratégicos

Diseño, implementación y evaluación de políticas de políticas públicas

Esta dimensión de nuestro trabajo incluye el diseño, la evaluación y la implementación de mecanismos financieros, tales como programas de pagos por servicios ambientales (PSA), fondos del agua y otros mecanismos que promueven un flujo sostenible de ingresos para inversiones diversas en la naturaleza. Asimismo, se realizan estudios rigurosos de evaluación del impacto de políticas públicas de conservación de ecosistemas diversos en indicadores ambientales, sociales y económicos.

Dimensión socioeconómica del cambio climático

Analizamos y generamos recomendaciones relacionadas con la adaptación de los impactos del cambio climático en la gestión de recursos hídricos, las actividades agrícolas y los medios de vida de las poblaciones vulnerables, principalmente.

Valoración económica de servicios ecosistémicos

Aplicamos metodologías para valorar económicamente la provisión de servicios ambientales a la sociedad, así como para estimar los costos y beneficios asociados con proyectos y políticas públicas en ecosistemas terrestres y costeros, incluyendo inversiones basadas en la naturaleza y el diseño de mecanismos financieros.

Gobernanza de los recursos naturales

Se trata de la gestión local de los recursos hídricos, terrestres y marino-costeros, inclusive la mejora del acceso al agua (ODS 6) y la sostenibilidad de los proveedores de servicios de agua en zonas rurales, costeras y periurbanas. Además, contribuimos al fortalecimiento de las capacidades de actores locales, la asociatividad, la gobernanza local y la participación comunitaria en la gestión de recursos comunes de diversa índole.

Agronegocios sostenibles

Trabajamos en el fortalecimiento del ecosistema empresarial, particularmente en zonas rurales de América Latina y el Caribe, a través de la promoción de los agronegocios sostenibles y el fomento de las cadenas de valor agroalimentarias. Nuestro trabajo se centra en la implementación de procesos inclusivos de fortalecimiento de capacidades, el desarrollo de emprendimientos, la facilitación de alianzas comerciales entre MiPyMEs y grandes empresas, la creación de productos de alto valor socioambiental y la gestión de la innovación.

Economía ambiental para el crecimiento y la conservación del medio ambiente en América Latina y el Caribe

La experiencia de más de 15 años en el diseño e implementación de diferentes mecanismos financieros nos ha permitido contribuir al desarrollo de iniciativas locales, nacionales y trasnacionales que propician la conservación del ambiente, mejoran las condiciones de vida de la población y promueven o facilitan el establecimiento de modelos de negocios social y ambientalmente responsables.

Existen ejemplos recientes de nuestro trabajo en investigación aplicada, consultorías y procesos de fortalecimiento de capacidades en la región, que demuestran el impacto positivo de nuestras acciones. En Kingston, Jamaica, se diseñó un programa de Pagos por Servicios Ambientales Hídricos en conjunto con diversas entidades de gobierno y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, también se desarrolla investigación científica, junto al National Institute of Forest Science (NiFOS) de la República de Corea, para determinar los aspectos claves que pueden favorecer la implementación exitosa de mecanismos financieros para la conservación y restauración del sector forestal en países en desarrollo.

Además, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apoyamos el diseño de un Fondo de Agua Trinacional en la Cuenca del Río Lempa, lo cual beneficiaría la gestión integral del agua en Guatemala, El Salvador y Honduras. Este trabajo destaca que la acción colectiva entre países es primordial para movilizar recursos para la conservación de cuencas transfronterizas.

En línea con la valoración de servicios ecosistémicos y el apoyo a los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático, trabajamos con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS), y la UICN (la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en el diagnóstico y la identificación de oportunidades para la implementación de Infraestructuras Azules-Verdes (IAV) en las zonas costeras de Costa Rica. Como resultado de la caracterización de opciones de IAV, la modelación de servicios ecosistémicos que proporcionan a la sociedad (como reducción de vulnerabilidad costera, erosión e inundación), el análisis de costo-efectividad y la identificación de áreas prioritarias para la implementación, el gobierno de Costa Rica contará con una guía práctica para la implementación de estas infraestructuras naturales y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Ámbito global

A nivel internacional somos parte de la iniciativa Environment for Development (EfD), la cual es una red global de 13 centros de investigación en economía ambiental, que son coordinados desde la Universidad de Gotemburgo. A través de EfD Central America trabajamos junto con académicos de universidades en Estados Unidos, Europa, América del Sur, África y Asia, descubriendo información y asesorando la toma de decisiones de ministerios y gobiernos locales en materia económica y ambiental.

De igual forma, contamos con aliados estratégicos, entre los que destacan ASDI, IDRC, BID, BCIE, PNUD y la Embajada de Estados Unidos, entre otros.

Equipo multidisciplinario

En UEAAS/EfD contamos con un equipo multidisciplinario que contribuye a la gestión de los recursos naturales desde la economía ambiental y la gestión de agronegocios. En el sitio de EfD puede conocer a nuestro equipo.

Persona contacto

Para más información, puede contactar a:

Róger Madrigal, coordinador de la unidad (rmadriga@catie.ac.cr)

(Visited 1.178 times, 5 visits today)