• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • ¿El secreto para un mejor café?  Las aves y las abejas

      ¿El secreto para un mejor café?  Las aves y las abejas

      • Publicado por Oficina Comunicación
      • Categorías Noticias
      • Fecha 26 abril, 2022
      • Un estudio pionero calcula los efectos de las aves y las abejas en el café, y propone una mejor forma de medir el “trabajo no remunerado” de la naturaleza.

      4 de abril de 2022. Un nuevo e innovador estudio revela que los granos del café son más grandes y abundantes cuando las aves y las abejas se unen para proteger y polinizar sus plantas.

      Sin estos ayudantes con alas, algunos de los cuales viajan miles de kilómetros, los caficultores verían reducido el rendimiento de sus cosechas en un 25%, lo que supone una pérdida de aproximadamente $1 066 USD por hectárea de café.

      Esta es una cifra importante para una industria del café de alrededor de $26 000 millones USD—incluyendo a los consumidores, los agricultores y las empresas que dependen del trabajo no remunerado de la naturaleza—. Sin embargo, la investigación expone implicaciones aún más amplias. 

      El estudio, publicado en la revista internacional Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), es el primero que demuestra, mediante experimentos directamente en campo en 30 fincas de café, que las contribuciones combinadas de la naturaleza —en este caso, la polinización de las abejas y el control de plagas por parte de las aves— son mayores que sus contribuciones individuales. 

      “Hasta ahora, los investigadores calculaban los beneficios de la naturaleza por separado y luego simplemente los sumaban”, afirma la autora principal e investigadora del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), Alejandra Martínez-Salinas. “Pero la naturaleza es un sistema que interactúa lleno de importantes sinergias y compensaciones. Nosotros demostramos la importancia ecológica y económica de estas interacciones en uno de los primeros experimentos a escalas realistas en fincas.”    

      “Estos resultados sugieren que evaluaciones anteriores de servicios ecológicos individuales —incluidos importantes esfuerzos mundiales como la IPBES— pueden en realidad subestimar los beneficios que la biodiversidad proporciona a la agricultura y al bienestar humano”, afirma Taylor Ricketts del Instituto Gund de Medio Ambiente de la Universidad de Vermont (UVM). “Estas interacciones positivas significan que los servicios de los ecosistemas son más valiosos juntos que por separado”. 

      Para el experimento, investigadores de América Latina y Estados Unidos manipularon plantas de café en 30 fincas diferentes, excluyendo aves y abejas con una combinación de grandes redes y pequeñas bolsas de malla fina. Probaron cuatro escenarios clave: únicamente actividad de aves (control de plagas); únicamente actividad de abejas (polinización); ni actividad de aves ni abejas; y, por último, un entorno natural en el que las abejas y las aves eran libres de polinizar y comer insectos, incluyendo la broca del café, una de las plagas más dañinas que afecta la producción a nivel mundial. 

      El estudio muestra cómo los efectos positivos combinados de las aves y las abejas sobre el cuajado, el peso y la uniformidad de los frutos —factores clave para la calidad y el precio— fueron mayores que sus efectos individuales. Sin las aves y las abejas, el rendimiento medio disminuyó casi un 25%, el cual es valorado en unos $1 066 USD por hectárea. 

      “Una razón importante por la que medimos estas contribuciones es para ayudar a proteger y conservar las numerosas especies de las que dependemos, y que a veces damos por sentadas”, destaca Natalia Aristizábal, candidata al doctorado en el Instituto Gund y la Escuela Rubenstein de Medio Ambiente y Recursos Naturales. “Las aves, las abejas y millones de otras especies sostienen nuestras vidas y medios de subsistencia, pero se enfrentan a amenazas como la destrucción del hábitat y el cambio climático”. 

      Uno de los aspectos más sorprendentes del estudio es que muchas de las aves que controlan las plagas de las plantas de café en Costa Rica, migran miles de kilómetros desde Canadá y Estados Unidos, incluido Vermont, donde tiene su sede el equipo de la UVM. Actualmente, el equipo también está estudiando cómo los cambios en los paisajes agrícolas afectan la capacidad de las aves y las abejas de aportar beneficios a la producción de café. Para ello, el equipo cuenta con el apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) a través de la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales. 

      Además de Martínez-Salinas (Nicaragua), Ricketts (EE. UU.) y Aristizábal (Colombia), el equipo internacional de investigación del CATIE también contó con los aportes de Adina Chain-Guadarrama (México), Sergio Vílchez Mendoza (Nicaragua) y Rolando Cerda (Bolivia). 

      Si desea tener acceso al artículo completo, puede solicitarlo por medio del sitio oficial de PNAS aquí.

      Mayor información:

      Alejandra Martínez-Salinas
      Líder
      Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
      amartinez@catie.ac.cr

      (Visited 419 times, 1 visits today)
      • Compartir:
      Oficina Comunicación

      Publicación anterior

      El CATIE y la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo firman nuevo acuerdo
      26 abril, 2022

      Publicación siguiente

      Arranca el curso de financiamiento climático para instituciones hondureñas
      26 abril, 2022

      También le puede interesar

      cierrre-agromira-portada1
      Así se vivió AGROMIRA 2025: conocimiento global, innovación y acción por un agro sostenible
      15 mayo, 2025
      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR