Manejo forestal en el Petén: un ejemplo global en la gestión sostenible de los bosques tropicales
- El CATIE y el CIRAD desarrollan acciones para promover soluciones basadas en la naturaleza que impulsen un manejo forestal sostenible de los bosques tropicales en Centroamérica
6 de abril de 2022. Durante más de 25 años, con la creación de la Reserva de Biosfera Maya, se han desarrollado diversas investigaciones, monitoreos, además de documentos técnicos y normativos que buscan potenciar el manejo forestal comunitario como un modelo de estudio estratégico en Centroamérica y como un ejemplo global de una gestión forestal sostenible.
A través de estos aportes, se ha demostrado que, tanto desde el punto de vista productivo como de conservación, es posible consolidar y combinar un modelo productivo, social y técnico que favorezca el desarrollo local y la protección del medio ambiente.
En razón de lo anterior, desde el año 2021, con el apoyo de la Cooperación Francesa, el Centro Francés de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) de la mano con la Asociación de Comunidades Forestales del Petén (ACOFOP), están trabajando para promover internacionalmente el modelo del manejo forestal comunitario como solución basada en la naturaleza.
Las concesiones comunitarias del Petén, Guatemala, representan un modelo donde se desarrollaron acciones para impulsar e implementar un manejo forestal sostenible para los bosques tropicales; un manejo basado en mejores herramientas y estrategias para compatibilizar el uso racional de los recursos del bosque.
“El manejo forestal que se lleva a cabo en las concesiones comunitarias del Petén consiste en un uso racional de los recursos del bosque y que su conservación sea parte para alcanzar los objetivos globales de mitigación del cambio climático, la conservación de su biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos asociados. Se trata, además, de un aprovechamiento sostenible de recursos forestales maderables y no maderables para el bienestar de las poblaciones forestales que dependen directamente del bosque. Este manejo está enfocado en la protección del recurso forestal, porque “lo que se usa se conserva”, expuso Marie Ange Ngo Bieng, investigadora del CIRAD y el CATIE.
Las concesiones forestales se conocen como un mecanismo legal y técnico que, en el caso del Petén, su importancia radica en conservar el último bloque de bosque tropical de Guatemala, a la vez que es el mayor bloque que conforma el corazón de la selva maya tradicional y es uno de los cinco bosques más grandes de Mesoamérica conservado por comunidades. Este enfoque promueve la conservación y uso sostenible de los bosques, al mismo tiempo que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo socio-económico local. Actualmente, existen 11 concesiones forestales; dos fueron recientemente agregadas; y otras dos son privadas.
Además de los productos maderables y no maderables, también existe un servicio de turismo comunitario, el cual busca empoderar y emplear a mujeres y personas jóvenes; ambas poblaciones clave y líderes en la recolección, procesamiento y comercialización de dichos productos, así como en el manejo de incendios forestales.
De acuerdo con ACOFOP, más de 15 000 personas son beneficiadas de manera directa por este modelo; y más 70 000 personas de forma indirecta. Incluso, además de reinvertir los beneficios en la protección y conservación del bosque, también se han logrado ofrecer salarios por encima del mínimo establecido por ley en Guatemala, y contribuye a la educación local (becas, útiles, infraestructura y equipamiento), así como a la integración familiar.
Dentro de los principales aportes y precedentes que marca el trabajo forestal en el Petén, se encuentra la cobertura forestal de más de 500 000 hectáreas de bosque; y, según estudios recientes realizados por el CATIE, se ha comprobado que se cumplen las metas de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, a nivel local se generan miles de empleos e ingresos para las familias, lo cual fortalece el acceso a la salud y a la educación.
“Es posible hacer conservación y desarrollo mientras se tome en cuenta a las comunidades en las decisiones sobre sus territorios. Estas decisiones deben nacer de la necesidad local para continuar fortaleciendo un modelo que ha demostrado resultados concretos y es por si solo un modelo de desarrollo. Los desafíos son lograr mantener el crecimiento que se ha alcanzado, consolidar el modelo productivo, social y técnico para que no prevalezcan otros intereses contrapuestos a la conservación y al desarrollo local”, destacó Teresita Chinchilla, directora técnica de ACOFOP.
Mayor información:
Marie Ange Ngo Bieng
Investigadora
Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivo
marieange.ngo@catie.ac.cr
Redacción:
Dannia Gamboa Solís
Asistente de comunicación
Tecnología de Información y Comunicación
dannia.gamboa@catie.ac.cr