• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Familias hondureñas forjan el camino hacia la producción sostenible de cacao

      Familias hondureñas forjan el camino hacia la producción sostenible de cacao

      • Publicado por Karla Salazar Leiva
      • Categorías Noticias
      • Fecha 17 agosto, 2022
      • Diversificaron su cacaotal y aplicaron buenas prácticas agroforestales y de manejo, obteniendo así una mejor producción

      En un departamento de Honduras, llamado Olancho, las familias de Ramiro Benítez y Ángela Castro comenzaron su camino hacia la búsqueda de la producción rentable y diversificada de cacao bajo la guía y asesoría del personal técnico del proyecto Chocolate4All, aún cuando, según datos del Instituto de Conservación Forestal (ICF), este departamento perdió cerca de un 39% de su área boscosa.

      Con gran entusiasmo y convicción, estas familias abrieron sus parcelas de cacao al personal técnico del proyecto y comenzaron a experimentar para comprobar si lo que les decían de diversificar su cacaotal y aplicar buenas prácticas agroforestales y de manejo les iba a traer mejores resultados, pues iban a producir más y, aunado a esto, iban a proteger la naturaleza.

      Entonces, iniciaron el camino, el cual según cuentan no fue sencillo, pero sí lleno de aprendizajes y con resultados prometedores.

      “Nosotros antes no sabíamos nada de cacao, por medio de estas organizaciones que nos han apoyado es que hemos ido aprendiendo y eso cada día nos va facilitando más el trabajo y nos ayuda a tener mejor conocimiento y poder mantener bien el cacaotal. Es por medio de las Escuelas de Campo que nos enseñan qué hacerle a la planta y cómo hacerlo; pero primero, y es muy cierto, hay que sembrarse el cacao en el corazón. Por ejemplo, este jardín clonal que nosotros sembramos y cuidamos después de solo un año y medio ya está empezando a producir, entonces por lo que se ve esperamos en un año más tener una buena cosecha. Eso a mí me alegra, me motiva bastante a seguir trabajando”, afirmó Benítez.

      Como bien lo dice don Ramiro, el aprendizaje de estas familias principalmente se dio a través de Escuelas de Campo (ECA) del proyecto. En total, más de 1 100 personas productoras de cacao fueron capacitadas en el manejo sostenible de cacaotales, brindándoles conocimientos y habilidades necesarias para analizar, diseñar, rediseñar y manejar mejor sus sistemas agroforestales con cacao. Asimismo, en estos espacios de aprendizaje se les enseñó sobre la importancia de un dosel de sombra uniforme y buenas prácticas esenciales como poda, manejo integrado de enfermedades, fertilización, así como calidad del cacao para acceder a nuevos mercados.

      Ahora estas familias están implementando estas prácticas en sus fincas, lo cual ha favorecido el establecimiento de nuevas áreas de cultivo y, por ende, permitirá incrementar aún más la productividad de sus parcelas. Además, al introducir el cacao en sistemas agroforestales, el cultivo se volvió más sostenible pues genera otros recursos como frutas, madera y leña.

      Como líderes en el camino, las familias de Ramiro y de Ángela también ahora cuentan con jardines clonales que servirán como fuente de material genético de calidad, certificado y de alta productividad para ellos y las demás personas productoras de cacao de sus comunidades y zonas aledañas.

      Para estas familias aprender sobre los diferentes rubros del cultivo del cacao y llegar a recibir un diploma representó una gran oportunidad para mejorar su producción y contar con mayores ingresos, pero también una experiencia de vida.

      “La experiencia de participar en una Escuela de Campo ha sido muy bonita porque aquí, por ejemplo, somos 11 productores entre hombres y mujeres y cuando se ha hecho la ECA hemos andado todos juntos y aprendemos sobre el tema de las plantas. Nos gusta porque se ve el progreso de la tierra y pues también no solo vemos los resultados propios, sino que también vemos los resultados que obtienen otras personas, y como familia pues el cultivo del cacao es bonito porque no trabaja una sola persona, sino que puede trabajar toda la familia en conjunto. El cacao es algo muy valioso para nosotros”, expresó Castro.

      El hijo de doña Ángela, Melvin Ortiz, manifestó que lo que más le gusta de la producción de cacao es el ambiente verde. “Yo amo la naturaleza y me gusta contribuir de esa manera, pero siempre que uno toma ideas o planes para cultivar también espera recibir un incentivo que, en este caso, lo recibe de parte de la cosecha del cacao y pues aprendiendo a manejar bien el cacaotal se recibe buen incentivo; así que hay dos motivaciones”, comentó Ortiz.

      El proyecto Chocolate4All trabajó en Olancho con estas y muchas otras familias productoras de cacao durante más de tres años, logrando contribuir con el crecimiento del sector en la zona, principalmente a través de asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades y transferencia de conocimientos y metodologías innovadoras.

      Chocolate4All fue ejecutado por Heifer Internacional Honduras y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo técnico del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y la Universidad Nacional de Agricultura de Catacamas (UNAG), en sus intervenciones en campo y capacitación.

      Mayor información:

      Rolando Ceda

      Líder

      Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao

      CATIE

      rcerda@catie.ac.cr

      Redacción:

      Karla Salazar Leiva

      Comunicadora

      Tecnología de Información y Comunicación

      CATIE

      karla.salazar@catie.ac.cr

      Carlos Rosales

      Gerente

      Proyecto Chocolate4All

      Heifer International

      carlos.rosales@heifer.org

      (Visited 380 times, 1 visits today)

      Tag:cacao, Chocolate4All, familias, Honduras

      • Compartir:
      Karla Salazar Leiva

      Periodista

      Publicación anterior

      Delegación de la Asamblea Legislativa de Costa Rica visitó el CATIE
      17 agosto, 2022

      Publicación siguiente

      La Escuela de Posgrado del CATIE se unió a la celebración del Día de la Restauración de República Dominicana
      18 agosto, 2022

      También le puede interesar

      cierrre-agromira-portada1
      Así se vivió AGROMIRA 2025: conocimiento global, innovación y acción por un agro sostenible
      15 mayo, 2025
      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR