CATIE se une a la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación en Guatemala

- En el país se promueve la búsqueda de sinergias para “no dejar a nadie atrás”
26 de octubre de 2022. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) fue invitado por la Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso de la República de Guatemala y el colectivo de entidades centradas en la infancia, Joining Forces, para compartir su experiencia en las acciones encaminadas a combatir la inseguridad alimentaria y nutricional, desde la integración de acciones de educación, investigación y proyección.
Según Gabriela Lima, gerente de incidencia de World Vision en Guatemala, el objetivo de dicha actividad fue reflexionar sobre cómo se pueden estrechar los lazos para lograr un trabajo en conjunto que realmente contribuya a reducir las brechas que hoy afectan el acceso a los distintos servicios dirigidos a la niñez y la adolescencia, principalmente a la seguridad alimentaria y nutricional.
En ese sentido, Lima agregó que la coordinación interinstitucional es fundamental, así como la participación de tomadores de decisión, sociedad civil, sector privado, la academia y centros de investigación, entre otros, para lograr un mayor impacto.
Gabriela Ogaldes, experta en nutrición del CATIE, presentó la experiencia y gestión del CATIE en temas relacionados con la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, desde el enfoque del desarrollo verde inclusivo que asegura la equidad intergeneracional, la plena participación de diferentes grupos de la sociedad y el mantenimiento de la capacidad del capital natural para proveer los servicios de los que depende el bienestar humano.
Ogaldes mencionó que algunos desafíos y problemas actuales que interfieren con la seguridad alimentaria y nutricional, entre ellos, la emisión de CO2, disponibilidad de agua, erosión y degradación del suelo, así como la degradación de los recursos naturales y la pérdida de biodiversidad; aunado al crecimiento poblacional y la dificultad actual y futura para producir alimentos y garantizar la alimentación.
También, Ogaldes resaltó que el cambio climático tiene un efecto directo en la disponibilidad de alimentos, debido al exceso de lluvias, inundaciones y sequías, haciendo más dificultosa la disponibilidad de alimentos, lo que incide en el estado de nutrición y salud de la población.
Como recomendaciones para generar sinergias que aporten a la seguridad alimentaria y nutricional se resaltó la construcción de agendas comunes, actividades de incidencia, socialización de información, traslado de conocimientos, desarrollo de investigaciones, así como el análisis y uso de datos para la toma de decisiones basadas en evidencia.
Cada 16 de octubre, desde el año 1979, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero. El lema de esta celebración para el 2022, es “no dejar a nadie atrás”.
Mayor información:
Martha María Pacay
Especialista en Políticas Públicas
Proyecto PiNN/CATIE