• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • América Latina identifica nuevas estrategias y prioridades para integrar sus acciones de restauración en tierras degradadas

      América Latina identifica nuevas estrategias y prioridades para integrar sus acciones de restauración en tierras degradadas

      • Publicado por Karla Salazar Leiva
      • Categorías Noticias
      • Fecha 17 febrero, 2023
      • Esto en el marco de una reunión conjunta entre el Decenio de la Restauración, Iniciativa 20×20, Bonn Challenge y AFOLU 2040

      17 de febrero de 2023. Del 8 al 9 de febrero, líderes de países, inversores privados y socios técnicos de toda América Latina y el Caribe se reunieron para conectar las agendas convergentes y perseguir el objetivo de presentar áreas de colaboración entre la Iniciativa 20×20, el Bonn Challenge y el Programa de Agricultura, Bosques y Otros Usos de la Tierra (AFOLU por sus siglas en inglés) 2040, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

      El Ministerio de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres, de Belice, fue el anfitrión de este encuentro, que también tuvo como fin agilizar la cooperación intersectorial entre el medio ambiente y la agricultura para la restauración, así como movilizar financiación para apoyar los esfuerzos de restauración.

      El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) como socio técnico de la Iniciativa 20×20 estuvo presente en la reunión donde se revisó el avance de las actividades de los grupos de trabajo (task force) de la iniciativa. La institución está a cargo del grupo de buenas prácticas para la restauración de paisajes. “Asimismo, apoyamos otros grupos como el de monitoreo de la restauración, el de biodiversidad y el de negocios y carbono”, afirmó Róger Villalobos, investigador de la Unidad de Acción Climática del CATIE.

      Además, Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, participó en el foro de discusión de bienvenida, denominado: el Desafío de Bonn, la Iniciativa 20×20 y AFOLU 2040, unidos para apoyar el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. 

      En este espacio, Ibrahim hizo notar la complejidad de los retos que conlleva la mejora en el balance de emisiones de los países de la región, a través del cumplimiento de sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), al mismo tiempo que se mantienen tasas de deforestación altas y se enfrenta un deterioro acelerado del acceso a los alimentos en Latinoamérica, y cómo instituciones como el CATIE promueven el desarrollo y la aplicación de tecnologías adecuadas para ello.

      Luego, durante la reunión general, el CATIE, a cargo de Ibrahim, realizó la introducción de dos paneles. En el primero de ellos se discutió sobre la implementación de las NDC en el sector del uso de la tierra y la seguridad alimentaria; mientras que en el segundo se trató el estado de la financiación de la restauración en América Latina, ¿cómo aportan los fondos GCF, AF y programas integrados del GEF-FOLUR a la restauración? 

      Como resultado de esta reunión destaca el hecho de que las organizaciones participantes identificaron nuevas estrategias y prioridades para integrar las acciones en Latinoamérica en el marco de los principales procesos internacionales para fomentar la restauración a gran escala; a su vez, determinaron temas y oportunidades clave de cooperación interinstitucional.

      La Iniciativa 20×20 es un esfuerzo liderado por países que busca cambiar la dinámica de la degradación de la tierra en América Latina y el Caribe, comenzando a proteger y restaurar 50 millones de hectáreas de bosques, granjas, pastos y otros paisajes para 2030. Hasta ahora, 18 países de América Latina y el Caribe y tres programas regionales se han comprometido a mejorar más de 52 millones de hectáreas de tierra (o alrededor de 124 millones de acres, un área aproximadamente del tamaño de Paraguay y Nicaragua juntos) a través de la iniciativa. La asociación cuenta con el apoyo de más de 100 organizaciones e instituciones técnicas y una coalición de inversores y fondos de impacto que invierten 3 090 millones de dólares en inversiones privadas.

      Por su parte, el Bonn Challenge es un objetivo mundial para restaurar 150 millones de hectáreas de paisajes degradados y deforestados para 2020 y 350 millones de hectáreas para 2030. Lanzado por el Gobierno de Alemania y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2011. El desafío ha superado el hito de los 150 millones de hectáreas comprometidas en 2017. Actualmente, más de 70 donantes de más de 60 países están restaurando 210 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas.

      Finalmente, AFOLU 2040 es una iniciativa de la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), comprometida con la restauración de 10 millones de hectáreas de ecosistemas degradados en la región para 2030. Liderada por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el brazo ambiental del SICA, la iniciativa también trabaja para lograr la neutralidad de carbono en el sector AFOLU para 2040.

      Como próximos pasos en el proceso, Villalobos explicó que se deben actualizar, fortalecer e integrar de manera sinérgica las acciones de los grupos de trabajo de las cuatro iniciativas (Década de la Restauración, Bonn Challenge, 20×20 y AFOLU 2040) para optimizar los avances en la restauración de paisajes y ecosistemas clave en la región.

      Mayor información:

      Róger Villalobos

      Investigador

      Unidad de Acción Climática

      CATIE

      rvillalo@catie.ac.cr

      Redacción:

      Karla Salazar Leiva

      Comunicadora

      Tecnología de Información y Comunicación

      CATIE

      karla.salazar@catie.ac.cr


      (Visited 289 times, 1 visits today)

      Tag:América Latina, restauración de paisajes

      • Compartir:
      Karla Salazar Leiva

      Periodista

      Publicación anterior

      Repurpose with Purpose: empoderando mujeres de Costa Rica
      17 febrero, 2023

      Publicación siguiente

      Sistemas agrícolas de Centroamérica son acechados por la variabilidad y el cambio climático
      20 febrero, 2023

      También le puede interesar

      cierrre-agromira-portada1
      Así se vivió AGROMIRA 2025: conocimiento global, innovación y acción por un agro sostenible
      15 mayo, 2025
      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR