Plataforma digital del CATIE permite monitorear la sequía en Centroamérica cada mes
- A través del hub Meso-sequía, el CATIE recopila y pone a disposición de los países centroamericanos datos existentes sobre la sequía para entender mejor los procesos del clima en la región.
26 de junio de 2023. La sequía es una anomalía climatológica transitoria que ocurre cada cierto tiempo en Centroamérica y en algunos años exacerbada por la presencia del fenómeno de El Niño, por lo que su seguimiento es importante para la gestión de la biodiversidad y los sistemas agrícolas de la región.
Conscientes de esto, el Laboratorio de Modelado Ecosistémico de la Unidad de Acción Climática del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) pone a disposición de todos los países de Centroamérica el centro de información Meso-sequía, una plataforma que da seguimiento a la sequía mediante el Índice de Estado de la Vegetación (ICV).
Lenin Corrales, investigador de la Unidad de Acción Climática el CATIE, explicó que el hub de sequía se genera a partir de datos geoespaciales que son públicos, generados por un sensor geoespacial llamado MODIS. El laboratorio procesa esa información y cada mes publica un reporte del mes anterior sobre el estado de sequía según el ICV. Ese indicador mide el estrés de la vegetación a la humedad, por ejemplo, en árboles, plantas o cultivos como maíz, café, entre otros.
¿Para qué sirve la plataforma?
Corrales comentó que desde el CATIE se está haciendo un esfuerzo por divulgar los datos existentes para entender mejor los procesos del clima de Centroamérica y tomar mejores decisiones en beneficio de las comunidades.
“Estamos construyendo este servicio con el fin de que sea utilizado para planificar y para identificar las regiones de los países de la región que son más secas y así poder brindar una atención de riesgo a las poblaciones más acertada y eficaz”, explicó el investigador.
En Meso-sequía se pueden consultar los reportes del estado de la sequía en Centroamérica de los meses de marzo, abril y mayo de 2023. Los resultados pueden utilizarse para el desarrollo de un sistema regional de vigilancia de la sequía y evaluación de riesgos.
A futuro se espera que los datos permitan hacer comparaciones anuales y sacar relaciones de la sequía con otros factores, como los incendios forestales, o bien, dónde se requieren con más urgencia acciones de cosecha de agua.
“Por ejemplo, podremos saber cuáles son los sitios más secos de los países centroamericanos. No obstante, al ver los reportes ya hay sitios que llaman la atención como en la zona fronteriza entre Guatemala, El Salvador y Honduras, conocida como El Trifinio”, agregó Corrales.
Alfabetizarnos sobre el clima
Según Corrales, la sequía es un fenómeno que siempre ha sido parte de la región centroamericana; por eso es importante que como ciudadanos entendamos y nos eduquemos acerca del clima en el que vivimos.
“Para adaptarnos necesitamos información, por eso es nuestro interés generar este tipo de recursos, para comenzar a educar a la población. Tenemos que “climaalfabetizarnos” para entender que todo es recurrente y que vienen procesos más intensos”, exhortó Corrales.
Si quiere conocer la plataforma digital gratuita y dar seguimiento a la sequía en Centroamérica ingrese a https://meso-sequia-geocatie.hub.arcgis.com/.
Mayor información:
Lenin Corrales
Investigador senior
Unidad de Acción Climática
CATIE
lenin.corrales@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr