• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • ¿Cuáles son las principales proyecciones del cambio climático en Costa Rica?

      ¿Cuáles son las principales proyecciones del cambio climático en Costa Rica?

      • Publicado por Karla Salazar Leiva
      • Categorías Noticias
      • Fecha 24 octubre, 2023

      • Se experimentará un calentamiento no homogéneo en el país que tendrá efectos sobre la biodiversidad y el sector agrícola

      24 de octubre de 2023. Costa Rica se enfrenta a una realidad innegable: la huella del cambio climático. Según datos de Berkeley Earth (2022), desde la era industrial hasta el 2020, la temperatura superficial terrestre en Costa Rica ha aumentado en promedio 1.4°C.

      San José, la capital, no es inmune a esta tendencia. En los últimos 50 años, la ciudad ha experimentado un calentamiento. Esto se debe en gran parte a la formación de una “isla térmica” causada por la urbanización, donde el concreto y la construcción de edificios retienen el calor, a diferencia de las zonas verdes que lo absorben.

      Sin embargo, es crucial entender que este calentamiento no es uniforme en todo el país ni constante en el tiempo. Diferentes escenarios futuros nos brindan una visión más completa. En el escenario RCP8.5, asociado con altas emisiones, se espera un aumento de 1.1°C a 1.6°C entre 2010 y 2039. Este calentamiento será más pronunciado en el Caribe y la Zona Norte, y menos en la vertiente del Pacífico (Alvarado L., 2021).

      Para el periodo 2040-2069, bajo el mismo escenario, se prevé un aumento entre 2.4°C y 2.8°C. Esta vez, la cordillera de Talamanca, Volcánica Central y Zona Norte serán las más afectadas, mientras que el Pacífico Norte y Central sentirán menos el impacto.

      Bajo el escenario RCP2.6 (2070-2099), se espera un incremento de 1°C a 2°C en comparación con el clima actual. Interesantemente, las regiones del Caribe y la Zona Norte experimentarán incrementos térmicos ligeramente superiores a la Vertiente del Pacífico (Alvarado L., 2021).

      Estas tendencias tienen implicaciones profundas. Para mediados y finales de siglo, se anticipa un aumento de 2°C a 5°C en la mayoría del cantón de La Cruz, con un incremento menor en zonas elevadas (Hidalgo H., et al. 2021). En la Isla del Coco, se prevé un aumento en la temperatura superficial del aire anual (Maldonado T. y Alfaro E. 2012).

      Estos cambios afectan la biodiversidad. Para 2070, la mayoría de las especies de aves experimentarán contracciones en sus rangos geográficos. En Monteverde, por ejemplo, dos especies de Parulidae han elevado su distribución altitudinal (M. torquatus y M. miniatus).

      Las ballenas jorobadas en el Nordeste del Pacífico también sienten el impacto. Eventos climáticos como El Niño y olas de calor marino han reducido los avistamientos y crías en áreas reproductivas.

      El cambio climático incluso afecta a los tiburones en la Isla del Coco. El Niño influye en su presencia y abundancia, con especies como el tiburón martillo y la raya moteada disminuyendo.

      El sector agrícola no escapa a estas transformaciones. Se espera expansión de áreas para la producción de café, lo que puede generar tensiones entre conservación y agricultura. La caña de azúcar podría sufrir reducciones de rendimiento significativas.

      El estrés térmico también preocupa en la ganadería. El Índice de Temperatura-Humedad indica pérdidas de productividad, especialmente en Guanacaste.

      En cuanto a emisiones totales desde 1970, el transporte lidera. Seguido por otras combustiones industriales, otros sectores, la construcción y el sector eléctrico.

      Todas estas proyecciones se basan en estudios que fueron analizados por la Unidad de Acción Climática del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

      Mayor información:

      Lenin Corrales
      Investigador senior
      Unidad de Acción Climática
      CATIE
      lenin.corrales@catie.ac.cr

        

       Fuentes: Berkeley Earth, Alvarado L. (2021), Hidalgo H., et al. (2021), Maldonado T. y Alfaro E. (2012), Aguilar E., et al. (2005).

       

      Redacción:

      Karla Salazar Leiva
      Comunicadora
      Oficina de Comunicación y Mercadeo
      CATIE
      karla.salazar@catie.ac.cr

      (Visited 6.042 times, 13 visits today)

      Tag:calentamiento, climático, costa rica

      • Compartir:
      Karla Salazar Leiva

      Periodista

      Publicación anterior

      Semana del Clima: CATIE y CTCN compartirán soluciones para promover sistemas alimentarios más resilientes
      24 octubre, 2023

      Publicación siguiente

      CATIE destaca como la segunda mejor universidad de Costa Rica
      25 octubre, 2023

      También le puede interesar

      cierrre-agromira-portada1
      Así se vivió AGROMIRA 2025: conocimiento global, innovación y acción por un agro sostenible
      15 mayo, 2025
      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR