• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Snack de aguacate: una oportunidad innovadora para el mercado latinoamericano

      Snack de aguacate: una oportunidad innovadora para el mercado latinoamericano

      • Publicado por Esteban Rodríguez Zamora
      • Categorías Noticias
      • Fecha 24 enero, 2024

      • Trabajo se desarrolló desde la maestría en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles (GANEMOS) y se alinea con las tendencias actuales de consumo consciente y sostenible. 

      24 de enero del 2024. Ana Pilaquinga, estudiante de la maestría GANEMOS del CATIE, presentó el trabajo de graduación “Desarrollo de un Snack Liofilizado de Aguacate de la Variedad Hass Producido en Pichincha, Ecuador”, el cual representa un innovador proyecto para el ámbito comercial latinoamericano. 

      La investigación tiene como objetivo abordar el problema global del desperdicio de alimentos, señalando que en 2019 Ecuador desperdició 939,000 toneladas de alimentos, con un costo de 334 millones de USD. El desarrollo de un snack de aguacate liofilizado podría contribuir a reducir estos desperdicios. 

      Pilaquinga resalta en su trabajo la dinámica del mercado mundial de aguacate, señalando el constante crecimiento impulsado por la creciente demanda de importadores liderados por Estados Unidos, la Unión Europea y China. 

      Según datos del Ministerio de Agricultura de ese país, Ecuador ha aumentado significativamente la producción de aguacate Hass, generando unos 360 millones de USD anuales, sin embargo, la investigación busca atender el enorme volumen de rechazo y su relevancia global. 

      La producción de aguacate mundial se centra especialmente en Latinoamérica y el Caribe, aportando cerca del 60% del volumen comercializado. Para el 2022 el país con mayor producción de aguacate fue México con un 30% de la producción mundial (2.442 millones de toneladas). Le siguen Colombia (979.000 toneladas), Perú (777.000 toneladas) y República Dominicana con 634.000 toneladas.  

      La investigación se centró en la Provincia de Pichincha, donde se producen 5,393 toneladas de aguacate anualmente, siendo este lugar estratégico para el desarrollo del innovador snack liofilizado. 

      Ana comentó que el desarrollo de este tema de trabajo permitió visualizar que ahora el mercado busca una oferta no solo de productos atractivos en el sabor, sino que cubran otras necesidades, nutritivas y que se preocupen o sean una respuesta a los problemas ambientales que hoy afectan al mundo. “Así puede convertirse en una solución global que todos desarrollamos en el papel que cubrimos en el mercado, por un lado, creando nuevas ideas que generan valor agregado a productos tradicionales de Latinoamérica y, por otro, consumiendo y reduciendo el porcentaje de desperdicio desde nuestro país” dijo. 

      La presentación de su tesis, que significa el último requisito para obtener su grado de maestría, contó con el acompañamiento profesional de Wendy Alfaro, directora del trabajo de graduación, la profesora Adriana Escobedo, coordinadora de la maestría “Ganemos”, y la profesora Lorena Gocho, directora de la maestría en desarrollo e innovación de alimentos de la Universidad de las Américas en Ecuador. 

      Un snack es un tipo de alimento específico que se consume para satisfacer temporalmente el hambre y se puede considerar un sinónimo de merienda o aperitivo. 

      Oportunidad Nutritiva y Sostenible 

      Pilaquinga destacó la composición nutricional del aguacate, resaltando su contenido rico en ácidos grasos monoinsaturados y su baja cantidad de ácidos grasos saturados. La elección estratégica con ciclos de producción definidos permite mantener precios estables en los mercados internacionales. 

      Ana explicó la metodología utilizada para desarrollar el snack, desde la generación de la idea hasta la creación de prototipos y su comercialización. La liofilización, un proceso que combina congelación y secado, se proyecta como la clave para conservar la composición natural del aguacate. 

      Una encuesta realizada a 261 personas en Quito reveló un potencial elevado de consumidores de snacks en la ciudad, con el 88.89% consumiendo este tipo de productos. El 59.39% mostró preferencia por sabores naturales. 

      Consideraciones 

      En cuanto a las conclusiones, se identificaron aspectos como el sabor, grado de maduración y empaques, que deben seguir analizándose para el desarrollo de un producto con alta demanda para el mercado ecuatoriano. Además, se resaltó el potencial de replicar procesos similares para la creación de productos de alto valor socioambiental que tiene el aguacate en los países productores de nuestra región.  

      En análisis de la experiencia, se resalta la ventaja del Ecuador en la producción continua de aguacate y se sugiere impulsar el desarrollo de nuevos alimentos con beneficios como la reducción del desperdicio alimentario. Las recomendaciones futuras incluyen estudios de mercado, optimización de costos y la creación de proyectos que generen valor agregado a productos agrícolas. 

      Perspectivas para el Mercado Latinoamericano 

      La estudiante concluyó con resultados prometedores sobre la aceptación del snack de aguacate liofilizado, donde el 92.72% de los encuestados expresó interés en adquirirlo, indicando un mercado potencial en crecimiento. 

      El estudio destaca la necesidad de educar a los consumidores sobre la liofilización y sus beneficios. Con el mercado de snacks proyectado para crecer globalmente, la innovación de productos como el presentado por Pilaquinga podría no solo satisfacer las demandas del mercado sino también abrir nuevas oportunidades para los productores de aguacate en América Latina.  

      Maestría Ganemos 

      Ana concluyó que su interés de estudiar el programa de maestría de Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles se enfocó básicamente en la preocupante situación agrícola de su país. “A pesar de contar con una fuente de recursos naturales que le permiten desempeñar un papel crucial en la economía porque aporta un promedio de 9,63 % al PIB (Banco Central del Ecuador), este sector no ha recibido la atención y el manejo adecuado que permita un crecimiento sostenible; pues la producción agrícola rural se ha afectado por la actuación de los intermediarios o de las grandes industrias que monopolizan los cultivos y  compran a precios que no justifican los costos de producción, por lo que los conocimientos adquiridos me permitieron desarrollar, un producto que da un excelente valor agregado, a un producto que actualmente no logra usarse en totalidad y se desperdicia” mencionó. 

      El tema de graduación, el cual se enfocó en el sector agrícola de parroquias rurales cercanas a la ciudad como lo es la conocida “Ruta escondida”, que a pesar de estar muy cerca de la capital, Quito y tener una variedad inigualable de recursos naturales, sus productores todavía viven afectados por los problemas comunes de la agricultura.  

      “El trabajo de graduación no quedará solo en los documentos de la Universidad CATIE, que me brindó la gran oportunidad de crecer profesionalmente, trabajaré en las modificaciones y en el desarrollo del proyecto de inversión, para que el snack de aguacate se convierta en una realidad comercial” finalizó. 

      Mayor información:

      Adriana Escobedo  
      Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles  
      escobedo@catie.ac.cr  

        

       

      Redacción:

      Esteban Rodríguez Zamora
      Comunicador
      Tecnología de Información y Comunicación
      CATIE
      esteban.rodriguez@catie.ac.cr

      (Visited 609 times, 1 visits today)
      • Compartir:
      Esteban Rodríguez Zamora

      Publicación anterior

      CATIE recibe un envío de cuero que fortalece taller para mujeres en áreas rurales
      24 enero, 2024

      Publicación siguiente

      Investigación utiliza la tecnología y la colaboración comunitaria para reducir amenazas en áreas de importancia para los jaguares en Centroamérica
      24 enero, 2024

      También le puede interesar

      cierrre-agromira-portada1
      Así se vivió AGROMIRA 2025: conocimiento global, innovación y acción por un agro sostenible
      15 mayo, 2025
      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR