CATIE fortalece la conservación de las abejas con estos tres aportes: conocimiento, redes académicas y política
- La protección de los polinizadores es un desafío que requiere la colaboración de todos los actores involucrados en la cadena alimentaria, desde los agricultores hasta los consumidores.
En medio de la creciente preocupación por el impacto de los plaguicidas en los insectos polinizadores, y en el marco del Día Mundial de las Abejas, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) comparte algunos de sus aportes desde la ciencia para promover la conservación de las comunidades de abejas y el desarrollo de soluciones sostenibles.
La coordinadora de la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos, Alejandra Martínez-Salinas, advierte que el uso indiscriminado de plaguicidas amenaza no solo a la abeja doméstica, sino también a las especies silvestres, que son fundamentales para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria.
“Lamentablemente mucho del enfoque, especialmente en los medios de comunicación, se limita a la especie Apis mellifera, la cuál es una especie domesticada utilizada para la producción de miel (de ahí el nombre de apícola y apicultura). Sin embargo, la abeja de la miel o abeja europea, como también se le conoce, es una especie introducida, no nativa de las Américas y aunque son muy importantes para la producción de miel nos olvidamos de que existen cientos de otras especies de abejas silvestres de las que conocemos muy poco y sobre las que necesitamos ampliar nuestros esfuerzos de investigación”, explicó.
El CINAT-UNA (Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional de Costa Rica) indica que en Costa Rica se registran 650 especies de abejas, mientras que investigaciones de la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos en fincas de café reportan más de 41 especies de abejas silvestres visitando plantas de café durante su floración (los datos provienen de estudios únicamente en Costa Rica).
Martínez-Salinas destaca que el uso de plaguicidas impacta a las abejas de tres formas principales: la mortalidad directa por contacto con los químicos, la mortalidad indirecta al destruir sus fuentes de alimento y la contaminación de esos recursos alimenticios.
La raíz del problema, según Martínez-Salinas, radica en la falta de información y conciencia sobre los efectos nocivos de los plaguicidas.
Los agricultores, en su mayoría, aplican estos productos por necesidad agronómica y por razones culturales, sin considerar o entender totalmente las consecuencias ambientales.
“Tenemos que encontrar un equilibrio entre cómo hacemos las prácticas agronómicas tradicionales dentro de un cultivo y cómo evitamos perjudicar a los organismos que también nos están prestando un beneficio, como es la polinización, aplicar muchos químicos independientemente de cuál sea, pesticida o herbicida, va a tener un impacto negativo sobre diferentes comunidades de insectos polinizadores como abejas, escarabajos, mariposas, hormigas y avispas”, agregó Martínez-Salinas.
Tres aportes importantes del CATIE
- Generación de conocimiento por medio de la investigación aplicada.
- Colaboración con redes académicas y de extensión para capacitar a productores, especialmente mujeres, en prácticas sostenibles de café y actividades de educación ambiental de forma gratuita. Por ejemplo, la colaboración con la organización Bean Voyage en el marco del proyecto Conservando Aves Migratorias Neotropicales a través del Manejo de Servicios Ecosistémicos en Fincas de Café, proyecto liderado por el CATIE.
- La firma de una política institucional para la protección de las abejas en el 2022.
Además, el CATIE celebra el Día Mundial de las Abejas con actividades tanto en su campus como en colaboración con otras instituciones y comparte recursos educativos públicos en sus redes sociales.
Finalmente, el CATIE está trabajando en la restauración ecológica de áreas en su finca comercial, incluyendo la plantación de especies melíferas para mejorar el hábitat para insectos polinizadores, esto gracias a la contribución de organizaciones como Bee The Change, proyecto que contempla la siembra de plantas melíferas y la instalación de hoteles para abejas para promover la existencia durante todo el año de recursos alimenticios y propiciar espacios idóneos para su protección y reproducción.
Generación de conocimiento
Investigaciones realizadas por María Fernanda Guanga Guillén sobre las comunidades de polinizadores (abejas) en la finca del CATIE y los alrededores, así como de Denis Padilla Raudales con comunidades de abejas en el bosque Chiquitano de Bolivia, han revelado datos sobresalientes sobre polinizadores en diferentes contextos.
Además, el CATIE liderando proyectos como el de Conservando Aves Migratorias Neotropicales, financiado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), no solo beneficia a las aves migratorias, sino también a los polinizadores, al promover prácticas agrícolas que armonizan la producción con la conservación del ambiente.
Para acceder a algunas de las investigaciones y publicaciones más recientes del CATIE sobre este tema, puedes consultar los enlaces proporcionados.
Investigaciones y publicaciones
María Fernanda Guanga Guillén, generación 2022-2023, maestría científica en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad.
Su investigación la realizó con comunidades de polinizadores (abejas) en la finca del CATIE y los alrededores, reportando 27 especies de abejas en usos de la tierra como bosques, plantaciones forestales, pasturas y caña de azúcar. En este momento se encuentra trabajando para hacer la publicación de un artículo de investigación con sus resultados.
Su tesis está disponible en el repositorio institucional:
Evaluación de las comunidades de abejas en los principales usos de la tierra de la finca comercial del CATIE
Denis Padilla Raudales, generación 2021-2022, maestría científica en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad.
Denis realizó una investigación evaluando comunidades de polinizadores (abejas) en el bosque Chiquitano de Bolivia, con el apoyo de la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC), específicamente con el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista (CEBST-AV).
Su tesis está disponible en el repositorio institucional:
Comunidades de abejas (Hymenoptera: Apidae) en ambientes contrastantes de un paisaje de la Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia (catie.ac.cr)
Eugenio Solís Rodríguez, generación 2012-2013, maestría científica en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad.
Eugenio investigó sobre comunidades de abejas en áreas de café colindantes con parches de bosque en el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca (CBVCT), su tesis está disponible en el repositorio institucional:
Contribución de una red de conectividad ecológica para el servicio ecosistémico de polinización en cultivos agrícolas, caso de estudio : el café en el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica (catie.ac.cr)
Andrea Garay, Especialista en Agronegocios Sostenibles en la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles del CATIE UEAAS/EfD, realizado en el 2016.
Según el estudio realizado por Garay, la apicultura representa entre el 70 y el 100% de los ingresos económicos de las familias que participaron en el estudio y destaca que ésta no solo aporta ingresos económicos, sino que también satisface necesidades sociales y ambientales.
Su tesis está disponible en el repositorio institucional:
“Caracterización socioeconómica y de la cadena de valor del sector apícola en las provincias de Puntarenas y Guanacaste como base para determinar la viabilidad en la implementación de un mecanismo financiero para afrontar al cambio climático en Costa Rica”
Proyecto Conservando Aves Migratorias Neotropicales a través del Manejo de Servicios Ecosistémicos en Fincas de Café, con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés) por medio de la Ley para la Protección de Aves Migratorias (NMBCA – Neotropical Migratory Bird Conservation Act).
- ¿Por qué las aves y las abejas son importantes para la productividad del café?
Artículo científico de acceso libre en una revista de alto impacto
Interacting pest control and pollination services in coffee systems | PNAS
Tesis de maestría en Prácticas de la Conservación de la Biodiversidad de Bruna Amante.
Su tesis está disponible en el repositorio institucional:
Tesis: La conectividad funcional y los servicios ecosistémicos proporcionados por abejas en los agropaisajes del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica (catie.ac.cr)
En este momento el estudiante Julio Aguilera se encuentra en su país natal, El Salvador, trabajando con comunidades de abejas, en bosques secundarios y plantaciones de aguacate. Julio es estudiante de la maestría científica en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad, becario del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y además recibirá apoyo del proyecto Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica (proyecto BLF) que es financiado por el Departamento de Ambiente, Alimentación y Medio Rural (DEFRA) del Reino Unido.
Mayor información:
Alejandra Martínez-Salinas
Coordinadora
Unidad Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
amartinez@catie.ac.cr
Redacción:
Esteban Rodríguez Zamora
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
esteban.rodriguez@catie.ac.cr