• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Investigación resalta el impacto positivo de la polinización de abejas en la calidad del café

      Investigación resalta el impacto positivo de la polinización de abejas en la calidad del café

      • Publicado por Esteban Rodríguez Zamora
      • Categorías Noticias
      • Fecha 26 septiembre, 2024

      • Investigadoras de la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos participaron activamente del estudio que sugiere que la conservación o restauración de hábitats para abejas en las fincas cafetaleras puede mejorar la calidad del café.

      Una reciente investigación científica, publicada en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment, ha arrojado luz sobre el papel fundamental que desempeñan las abejas en la mejora de la calidad del café, un cultivo vital para la economía de muchos países tropicales.

      Este estudio pionero, demuestra que la polinización por abejas no solo incrementa el rendimiento del café, sino que también mejora atributos clave de calidad, como el aroma, lo que podría traducirse en mayores beneficios económicos para los productores.

      El estudio, fue liderado por Natalia Aristizábal del Gund Institute for Environment de la Universidad de Vermont, y desarrollado en colaboración con un equipo multidisciplinario de investigadores que incluyen a Adina Chain Guadarrama y Alejandra Martínez-Salinas de la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), Silvia Mora Mena de la Universidad de Costa Rica, Juan Murillo del Tecnológico de Costa Rica, Jimmy Porras de CoopeTarrazú, Danny Castillo de El Fermentista de Tarrazú, y Taylor H. Ricketts del Gund Institute for Environment.

      Hallazgos clave

      Tradicionalmente, la investigación sobre la polinización de cultivos se ha centrado en cómo esta influye en métricas de productividad como el número y el tamaño de los frutos. Sin embargo, el estudio, liderado por Aristizábal y su equipo, es uno de los primeros en evaluar experimentalmente el impacto de la polinización en la calidad del café, tomando en cuenta atributos como el perfil de taza y el aroma. La investigación incluyó la realización de experimentos de exclusión de abejas en plantas de café en una finca propiedad de CoopeTarrazú, la cooperativa de café más grande de Costa Rica, para comparar los resultados entre ramas polinizadas y no polinizadas por estos organismos.

      Los resultados del estudio fueron significativos y destacan un delicado equilibrio entre cantidad y calidad. Las plantas polinizadas por abejas presentaron un aumento del 8.5% en el cuajado de sus frutos, pero estos pesaron 7.4% menos en comparación con frutos provenientes de plantas autopolinizadas. En términos de calidad, el café polinizado por abejas mostró una mejora del 2% en los puntajes de aroma, un atributo altamente valorado en el mercado del café de especialidad, aunque también se observó una ligera disminución en el equilibrio de la taza.

      Implicaciones para los caficultores y la conservación

      Los hallazgos de esta investigación, junto con otros estudios realizados por los mismos autores sobre el rol de la biodiversidad en la prestación de servicios ecosistémicos de regulación (Chain Guadarrama et al. 2019, Martínez-Salinas et al. 2022), tienen el potencial de transformar las prácticas de manejo de este cultivo en regiones productoras de Centroamérica y México. La mejora en la calidad del café asociada a la polinización por abejas sugiere que mantener o restaurar hábitats para polinizadores en las fincas podría ser una estrategia efectiva no solo para aumentar los ingresos de los caficultores a través del mercado de café de especialidad, sino también para promover la conservación de la biodiversidad.

      Además, la posibilidad de introducir etiquetas de certificación como “café amigable con las abejas” podría añadir valor a los productos de los pequeños agricultores, atrayendo a consumidores dispuestos a pagar más por productos que apoyen prácticas ambientales sostenibles. En un momento en que la industria del café enfrenta desafíos como el cambio climático y la degradación ambiental, este estudio ofrece una nueva perspectiva sobre cómo los servicios ecosistémicos pueden integrarse en las prácticas agrícolas para beneficio mutuo de los productores y el ambiente.

      Estos resultados podrían brindar una nueva vía para los caficultores que buscan acceder a mercados de alto valor, mientras contribuyen a la conservación de la biodiversidad.

      La participación del CATIE en este estudio demuestra una vez más su liderazgo en la investigación aplicada a la sostenibilidad y la calidad de vida en el trópico, contribuyendo a la creación de conocimiento que impulsa la innovación y mejora las prácticas agrícolas en la región.

      Mayor información:

      Natalia Aristizábal Uribe
      Natalia.Aristizabal@uvm.edu

      Adina Chain Guadarrama
      Investigadora de la UBBPP
      achain@catie.ac.cr

      Alejandra Martínez-Salinas
      Coordinadora
      Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
      CATIE
      amartinez@catie.ac.cr

       

       

      Redacción:

      Esteban Rodríguez Zamora
      Comunicador
      Tecnología de Información y Comunicación
      CATIE
      esteban.rodriguez@catie.ac.cr

      (Visited 734 times, 1 visits today)
      • Compartir:
      Esteban Rodríguez Zamora

      Publicación anterior

      CATIE conforma Comité Pro Campus para reforzar la gestión sostenible de su campus
      26 septiembre, 2024

      Publicación siguiente

      World Coffee Research visita CATIE para fortalecer lazos y promover la investigación del café
      27 septiembre, 2024

      También le puede interesar

      cierrre-agromira-portada1
      Así se vivió AGROMIRA 2025: conocimiento global, innovación y acción por un agro sostenible
      15 mayo, 2025
      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR