Investigación internacional liderada por CATIE analiza apoyo a estilos de vida sostenibles

- Pablo Evia, investigador de la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD) del Centro, presentó los avances de la investigación “Actitudes hacia cambios adaptativos en los estilos de vida”.
Investigadores del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) participaron en el Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Economistas Ambientales y de Recursos Naturales (LAERE), desarrollado del 19 al 21 de marzo en la ciudad de Bogotá, Colombia. El congreso fue un espacio para promover el intercambio de ideas y aumentar la visibilidad de este campo de estudio.
El evento fue organizado por el Departamento de Economía de la Universidad de los Andes y contó con el apoyo del Journal of Environmental Economics and Management (JEEM), además de ser patrocinado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Durante los tres días del congreso se llevaron a cabo sesiones y talleres que abordaron temáticas clave relacionadas con la economía ambiental y el manejo sostenible de recursos naturales. Los temas incluyeron cambio climático y su impacto en la agricultura, pagos por servicios ecosistémicos, implementación de impuestos sobre el carbono, políticas públicas en materia climática, hídrica y energética, entre otros. Durante el evento, se discutieron enfoques innovadores para enfrentar los desafíos ambientales en América Latina.
En el marco del congreso, el Programa colaborativo SCOPE (Sustainable Consumption and Production), coordinado desde el CATIE como institución anfitriona de la iniciativa EfD para Centroamérica y México (EfD-CAM), organizó un taller de dos días en el que se abordaron temas clave sobre consumo y producción sostenible.
Contribución académica del CATIE
En representación del CATIE, Pablo Evia, investigador de la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD), presentó los avances de la investigación “Actitudes hacia cambios adaptativos en los estilos de vida”. Este estudio, desarrollado en colaboración con Róger Madrigal, coordinador de la UEAAS/EfD, e investigadores de la Universidad de Gotemburgo, Universidad de Wageningen, EfD Vietnam y EfD India, busca comprender el nivel de apoyo público a cambios transformadores en el consumo individual, especialmente cuando implican costos personales. Además, explora cómo este apoyo varía según el grupo socioeconómico, el género y la región geográfica.
El estudio parte de la premisa de que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación tienen su origen en patrones insostenibles de producción y consumo. En este contexto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 busca transformar estos patrones para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, para lograrlo, es esencial considerar los costos individuales y sociales al diseñar políticas públicas, ya que tanto individuos como gobiernos deben colaborar en este cambio de paradigma.
Durante su presentación, Evia destacó: “Hace falta evidencia científica, especialmente desde el Sur Global, sobre la aceptación pública de cambios significativos en los patrones de consumo, por ejemplo, reducción del desperdicio de alimentos en el hogar, estilos de vida sostenibles en viajes y moda, cuando los costos de transición son cada vez más relevantes”.
Bajo este panorama, la información generada con esta investigación es clave para evaluar la viabilidad de las políticas, comprender la opinión pública y fomentar cambios transformadores hacia un futuro sostenible.
Nuevas colaboraciones y perspectivas de futuro
La participación del CATIE en el Primer Congreso de LAERE no solo reafirmó su compromiso con la investigación en economía ambiental, sino que también abrió nuevas oportunidades para fortalecer colaboraciones internacionales en áreas clave como el diseño de políticas públicas y estrategias de consumo sostenible.
Eventos como este consolidan el papel del CATIE y el del EfD-CAM como un actor clave en la generación de conocimiento y en la promoción de soluciones basadas en la ciencia para enfrentar los desafíos ambientales en América Latina y el Caribe.
Más información sobre el taller SCOPE puede ser consultada en: https://www.catie.ac.cr/2025/04/09/investigacion-internacional-impulsa-practicas-sostenibles-en-el-sur-global/
Mayor información:
Pablo Evia Salas
Investigador
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
pablo.evia@catie.ac.cr
Redacción:
Daniela Rivera Villalobos
Asistente de investigación
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
daniela.rivera@catie.ac.cr