El Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador y el CATIE impulsan talleres para establecer umbrales de referencia para evaluar la condición de los bosques y agroecosistemas de café en El Salvador

- Definidos los umbrales, El Salvador se prepara para aplicar la metodología en campo y ampliar el conocimiento sobre sus ecosistemas
En el marco del proyecto “Implementación de la métrica de la condición ecológica de los ecosistemas y agroecosistemas en El Salvador”, bajo la dirección técnica del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) administrado por el Ministerio de Economía (MINEC) de El Salvador, y ejecutado por la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos (UBBPP), se llevaron a cabo dos talleres los días 20 y 21 de mayo en San Salvador. Las jornadas contaron con la participación de investigadores de la UBBPP y de la Unidad de Bioestadística del CATIE.

Construcción participativa de umbrales de referencia
Durante el taller uno, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales contextualizó el proyecto ante expertos en ecosistemas naturales y agroecosistemas nacionales, destacando la relevancia de implementar una métrica de compensación ambiental en El Salvador. Asimismo, el equipo del CATIE detalló la importancia de obtener o definir los umbrales de referencia para clasificar un bosque o sistema agroforestal (SAF) según su condición o integridad ecológica. Posteriormente, para la obtención de estos umbrales, se aplicaron distintas metodologías con los expertos, y cuando fuese posible, se validó con información del Inventario Nacional de Bosques de El Salvador.
Revisión técnica y avances del proyecto
Durante el segundo día del taller, se presentaron los avances del proyecto, incluyendo resultados preliminares del trabajo de campo y una propuesta revisada para la metodología de evaluación de la condición ecológica. Esta metodología había sido previamente analizada y validada junto a expertos locales en los ecosistemas abordados.
Se destacaron las fortalezas del enfoque propuesto, especialmente su aplicabilidad en múltiples escalas, tanto en términos espaciales como en el nivel de detalle de los indicadores evaluados. También se resaltó su flexibilidad para incorporar nuevos grupos de indicadores, como los relacionados con suelo, vida silvestre y otros taxones relevantes.
El evento contó con la participación de representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MINEC, Ministerio de Agricultura (MAG), Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa del río Lempa, Instituto Salvadoreño del Café (ISC) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Las instituciones participantes resaltaron la importancia de la metodología, desarrollada por el equipo del CATIE, para apoyar procesos de conservación, restauración y toma de decisiones con base en ciencia. Además, se identificó la necesidad de aplicar esta metodología en otros sistemas productivos, como los silvopastoriles y de granos básicos.


Próximos pasos
Con los umbrales definidos, el siguiente paso será la aplicación de la metodología sobre los datos recolectados en campo. Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros actores clave ampliarán la cobertura del muestreo para mejorar el conocimiento sobre la condición de los ecosistemas a nivel nacional.
En los próximos meses, se desarrollará un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y se fortalecerán las capacidades de funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para la implementación adecuada y sostenible del índice de condición ecológica en El Salvador.


Más información y redacción:
Diego Delgado Rodríguez
Investigador
Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
CATIE
ddelgado@catie.ac.cr