CATIE participa en el lanzamiento del Testbed 5G/6G para impulsar soluciones tecnológicas en agroindustria sostenible

- Evento, marcó un hito para la región, al presentar un laboratorio que permitirá experimentar, validar e implementar soluciones basadas en tecnologías con especial énfasis en beneficiar a pymes, cooperativas, academia e instituciones públicas y privadas.
El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) se unió al lanzamiento oficial del Laboratorio de Pruebas Testbed 5G/6G en Costa Rica, un evento que marca un paso estratégico para transformar sectores clave del país mediante la conectividad avanzada y la implementación de tecnologías de última generación.
Participaron en representación del CATIE Adriana Escobedo, especialista en cadenas de valor sostenibles y coordinadora de la maestría en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles (GANEMOS), y Anthony Gamboa Chavarría, especialista en agronegocios sostenibles ambos de la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEASS/EfD).
Gamboa sostiene que “Desde el área de Agronegocios Sostenibles del CATIE, vemos en el Laboratorio Testbed 5G una oportunidad clave para potenciar los procesos de transformación digital en las cadenas agroalimentarias. Uno de los retos más grandes a los que se enfrenta el sector agropecuario es la modernización que se alcanza a través del uso de herramientas tecnológicas que validen soluciones que respondan a los desafíos territoriales”.
Para el especialista, en CATIE trabajamos con cooperativas, asociaciones, MIPYMES y pequeños/as productores/as, sabemos que estas herramientas pueden marcar la diferencia en la toma de decisiones, el acceso a mercados diferenciados y la sostenibilidad del agronegocio. “La posibilidad de integrar tecnologías como: sensores IoT, drones, analítica de datos y automatización de procesos agrícolas, en un entorno controlado como el que ofrece el Testbed, nos permite avanzar en la construcción de modelos productivos más sostenibles, resilientes y competitivos”, dijo.
Escobedo por su parte, señaló que “la innovación tecnológica es clave para asegurar la sostenibilidad de las MIPYMES. Fue uno de los ejes centrales de AGROMIRA y precisamente por esa línea recibimos esta invitación. Participar en este lanzamiento abre nuevas oportunidades para el sector agro, para Costa Rica y para el CATIE como plataforma regional de conocimiento e intercambio de experiencias. Nuestra intención es integrarnos al laboratorio y seguir escalando aprendizajes y soluciones concretas desde el territorio.
El evento, realizado en el Hotel Radisson de San José, marcó un hito para el país y la región, al presentar un laboratorio que permitirá experimentar, validar e implementar soluciones basadas en tecnologías 5G y 6G, con especial énfasis en beneficiar a pymes, cooperativas, academia e instituciones públicas y privadas.
Participaciones destacadas
Durante el lanzamiento, Ana Patricia Rojas, directora de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación (PCII), destacó que el Testbed, financiado con 500.000 euros por el proyecto de cooperación de la Unión Europea “Conectividad 5G en Costa Rica”, permitirá democratizar el acceso a la tecnología y generar impacto en regiones fuera del Gran Área Metropolitana, como Upala, Los Chiles, Guatuso y Limón.
Guillermo Jiménez, CTO de Nokia Enterprise Campus Edge-LATAM, presentó casos de uso que demuestran cómo las redes privadas 5G habilitan fábricas inteligentes, mantenimiento remoto con realidad aumentada, ambulancias conectadas y otros avances que impulsan la productividad y la eficiencia en sectores estratégicos como la industria, la minería y la salud. Además, resaltó a Costa Rica como pionera en Latinoamérica en entornos industriales conectados.
Por su parte, Antonio Javier García Sánchez, CEO de Qartia Smart Technologies, compartió la experiencia del primer laboratorio 5G para usos industriales y agropecuarios en España, enfatizando el potencial del 5G para soluciones en agricultura de precisión, riego inteligente y monitoreo con drones, aplicaciones que abren nuevas oportunidades para la agroindustria sostenible en Costa Rica y la región.
La ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, destacó que el lanzamiento del Testbed 5G/6G representa un paso decisivo para Costa Rica. “Este Testbed 5G será una infraestructura vital para la innovación abierta en telecomunicaciones. Complementa nuestros esfuerzos en despliegue de red y marco regulatorio, propiciando un entorno para que empresas de todos tamaños, especialmente las MIPYMES, y desarrolladores exploren las capacidades del 5G, democratizando así el acceso a la tecnología de vanguardia y contribuyendo activamente a cerrar la brecha digital desde la oferta de soluciones”, indicó.
Además, se contó con la participación de la embajadora de España, Eva Felicia Martínez Sánchez, y el embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pierre-Louis Lempereur, quienes subrayaron el compromiso de sus países con la transformación digital inclusiva del país.
Con su participación en el lanzamiento del Testbed 5G/6G, el CATIE abre nuevas oportunidades para aplicar la tecnología de última generación a los agronegocios sostenibles, aportando su experiencia para que la innovación impulse cadenas de valor resilientes y adaptadas a los desafíos del siglo XXI en América Latina.

Más información:
Adriana Escobedo
Especialista en agronegocios sostenibles y cadenas de valor
Coordinadora de la Maestría GANEMOS
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
escobedo@catie.ac.cr
Anthony Gamboa
Especialista en Economía Agrícola y Agronegocios Sostenibles
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
anthony.gamboa@catie.ac.cr
Redacción:
Esteban Rodríguez Zamora
Comunicador
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
esteban.rodriguez@catie.ac.cr