CATIE participa en validación de simulador de resiliencia climática junto a las Cajas Rurales Alemanas para la Cooperación Internacional

- Herramienta educativa busca fortalecer la toma de decisiones en fincas y empresas rurales ante el cambio climático
Personal técnico del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) participaron los días 3 y 4 de julio en el taller de validación del Simulador de Resiliencia Climática en Operaciones Agrícolas, una herramienta interactiva diseñada para mejorar la gestión del riesgo climático en el ámbito agropecuario. La actividad se realizó en el campus del Centro y forma parte de la colaboración con las Cajas Rurales Alemanas para la Cooperación Internacional (DSIK).
El simulador, desarrollado por DSIK, funciona como un módulo de transferencia de conocimientos basado en la simulación de escenarios reales. Mediante el trabajo en equipos, las personas participantes analizan, reflexionan y toman decisiones estratégicas que afectan el desarrollo de una finca o empresa rural, aprendiendo en el proceso sobre cambio climático, adaptación y gestión de riesgos.

La jornada fue facilitada por Manuel Rodríguez, representante de DSIK en Costa Rica y subdirector del proyecto “Transformación sostenible del sector financiero como catalizador para la adaptación al cambio y los riesgos climáticos en Latinoamérica”, junto a Allison Villalobos, asesora en finanzas sostenibles de la institución.
Fortaleciendo capacidades para la acción climática
La participación del CATIE en esta validación responde a una alianza consolidada desde 2024 entre la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EFD) y DSIK, que ha incluido procesos formativos conjuntos en México y una destacada intervención en AGROMIRA 2025 con el taller “El ABC del financiamiento sostenible”.
Durante el taller, las personas participantes:
- Adquirieron conocimientos clave sobre cambio climático desde un enfoque aplicado.
- Exploraron oportunidades de adaptación para sistemas agrícolas.
- Aprendieron técnicas para la gestión de riesgos en contextos vulnerables.
El simulador fue calificado como una herramienta dinámica, efectiva y altamente motivadora para la transferencia de conocimiento.
En el taller participó personal técnico del CATIE, correspondiente a la UEAAS, la Unidad de Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas y estudiantes de la Maestría en Bosques y Gestión de Recursos Naturales.
Laura Benegas, directora de Investigación para el Desarrollo Verde Inclusivo del CATIE, subrayó el potencial de este tipo de metodologías para fortalecer el trabajo institucional y abrir nuevas líneas de colaboración. “Este tipo de herramientas tienen un alto valor formativo y pueden aplicarse en diversas áreas del trabajo que hacemos en CATIE”, comentó.
Al cierre del encuentro se generó un espacio de retroalimentación sobre la herramienta, y se definieron los primeros acuerdos para continuar fortaleciendo esta alianza estratégica. “En los próximos días avanzaremos en nuevas acciones conjuntas”, informó Evelyn Chaves, de la UEAAS.

Mayor información:
Evelyn Chaves
Investigadora
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EFD)
CATIE
Evelyn.Chaves@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr