Agricultura orgánica, regenerativa y ancestral será protagonista en congreso internacional del CATIE

- Evento reunirá a referentes de la academia, personas productoras, comunidades indígenas y organizaciones de toda América Latina
La búsqueda de sistemas alimentarios más justos, saludables y respetuosos con el ambiente y con las personas ha adquirido una gran relevancia en la actualidad, de cara a los retos que enfrenta la agricultura en América Latina y en todo el mundo. Por esta razón, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), ofrecerá una vitrina para los aportes de la agricultura orgánica, regenerativa y ancestral en la construcción de estos sistemas innovadores.
El Congreso Internacional de Agricultura Orgánica, Regenerativa y Ancestral se llevará a cabo del 3 al 5 de septiembre del 2025 en el campus del CATIE en Turrialba, Costa Rica, y reunirá a referentes de la academia, personas productoras, comunidades indígenas y organizaciones de toda América Latina. El evento será un espacio para el intercambio de conocimientos, experiencias y prácticas que promueven una agricultura más sostenible, resiliente y con identidad cultural.
Este congreso contará con charlas magistrales, visitas de campo, paneles de discusión y actividades culturales. Los expositores principales serán la Dra. Maria Finckh (Alemania), con el tema “Cincuenta años de historia en Agricultura Orgánica de la Universidad de Kassel”; el MBA. Xavier Lasso (Ecuador), con la charla “Lecciones aprendidas sobre Agricultura Orgánica en Ecuador: visión del Ministerio de Agricultura” y el Dr. Jorge Sandoval, quien expondrá los “Aprendizajes para la sostenibilidad agrícola a partir de las experiencias de los sistemas de producción indígena”.

Conmemorando el Día Internacional de la Mujer Indígena
Precisamente, el viernes 5 de septiembre el congreso tendrá una jornada especial que honrará los aportes históricos, culturales y espirituales de las mujeres indígenas de Centroamérica. Este día habrá participación de delegaciones indígenas, una feria de productos agropecuarios y artesanales, presentaciones culturales tradicionales —como danzas Bribri, Cabécar, Maleku y Jegui—, y una pasarela de diseños de nagua Ngäbe que reflejarán la riqueza de la identidad ancestral.
Además, se desarrollarán dos espacios de diálogo liderados por la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas. El primero, titulado “El 5 de septiembre desde nuestras raíces”, ofrecerá reflexiones sobre el significado de esta fecha desde la voz de las mujeres indígenas. El segundo panel, con el título “Voces que se unen”, presentará ejemplos de alianzas y redes para la reivindicación de sus derechos y territorios.
La inscripción para el congreso ya se encuentra disponible con un costo de USD 200. Para registrarse, descargar la agenda y obtener más información sobre el congreso, puede visitar el sitio web https://agriculturaorganica.catie.ac.cr/
Más información:
Congreso Internacional de Agricultura Orgánica, Regenerativa y Ancestral
CATIE
congreso.agricultura@catie.ac.cr
Karina Poveda Coto
Coordinadora
Unidad de Desarrollo Rural y Comunidades Indígenas
CATIE
karina.poveda@catie.ac.cr
Redacción:
Alejandro Portilla Navarro
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
alejandro.portilla@catie.ac.cr