Intercambio que fortalece: productores y productoras de Cuba comparten buenas prácticas en cadenas productivas locales

- La crianza del cerdo criollo bellotero y la cabra criolla reúne a actores de cuatro municipios cubanos en visitas técnicas e intercambios para impulsar una producción sostenible y resiliente al cambio climático.
Con el objetivo de fortalecer capacidades, compartir saberes tradicionales y promover prácticas sostenibles en las cadenas productivas del cerdo criollo bellotero y la cabra criolla, se realizaron durante el mes de julio diversos recorridos de capacitación entre los cuatro municipios (Viñales, La Palma, Cumanayagua y Abreus) que forman parte del proyecto Gobernanza climática municipal y producción agroforestal sostenible de alimentos con bajas emisiones y adaptadas al cambio climático en Cienfuegos y Pinar del Río (CIENPINOS).
Este proyecto busca impulsar la resiliencia local y la seguridad alimentaria en los escenarios productivos del proyecto en Cuba. La primera etapa de los intercambios, del 2 al 5 de julio, llevó a personas productoras, autoridades y actores económicos de Cienfuegos a las zonas de implementación del proyecto en Pinar del Río.
En Viñales, los diálogos se centraron en el manejo integral del cerdo bellotero, una raza local adaptada al entorno montañoso y cuya alimentación se basa en el Encino (Quercus cubana), especie endémica de la región. También, se destacó la integración del enfoque climático en la Estrategia de Desarrollo Municipal (EDM) y el potencial de articular esta cadena con el turismo rural.
En La Palma, el foco estuvo en el encadenamiento productivo, visibilizado durante la Segunda Feria de la Innovación para el Desarrollo Local. Allí se validó un sendero turístico basado en la valorización de la cadena del cerdo criollo bellotero, fortaleciendo la conexión entre producción, innovación y turismo.
Del 15 al 18 de julio, Cumanayagua fue sede del segundo recorrido, centrado en las buenas prácticas de manejo de la cabra criolla como alternativa productiva frente al cambio climático. Cerca de 50 personas productoras de Pinar del Río participaron en esta experiencia, destacando el ejemplo de la Finca La Lima, origen de la MIPYME SANLOP, donde se transforma la leche de cabra en productos comercializados directamente en centros gastronómicos de Trinidad.


Crianza de cerdos criollos en sistema semi extensivo y rebaño de cabras de la familia Rodríguez, en Finca La Cebolla, vinculada a CIENPINOS, municipio de Cumanayagua. Fotos: Ismael Hernández Venereo.
El recorrido culminó en la Finca Casablanca, en Abreus, un modelo de manejo agroforestal que integra producción caprina, porcina y conservación del bosque. Esta finca también funge como Escuela de Campo para estudiantes en formación, y es parte activa de CIENPINOS.
Durante las jornadas en Cienfuegos, los participantes también conocieron sobre medicina alternativa para el cuidado de los rebaños y degustaron productos típicos como crema de leche, yogur y queso de cabra.
Cerca de un centenar de personas —entre familias productoras, autoridades, especialistas y equipos técnicos— participaron en estos intercambios, que no solo fortalecieron capacidades técnicas, sino que promovieron el protagonismo de los propios productores como agentes multiplicadores del conocimiento. La experiencia dejó lecciones valiosas para fortalecer emprendimientos locales y conservar prácticas culturales asociadas a sistemas alimentarios sostenibles.
Mayor información:
Ismael Hernández Venereo
Coordinador Internacional
Proyecto CIENPINOS
Ismael.hernandez@catie.ac.cr
Redacción:
Raúl Isidrón Pichs
Periodista y Comunicador
Consultor Proyecto CIENPINOS
raul.isidron@73gmail.com