CATIE presente en el Congreso Nacional sobre Ganadería Tropical y Cambio Climático

- Evelyn Chaves Jaén, del equipo de agronegocios sostenibles compartió un análisis del sector ganadero que se denominó “Fortalecer para competir: El nuevo Rol de las organizaciones ganaderas frente a los desafíos sociopolíticos, climáticos y comerciales”.
La Cámara de Ganaderos de Liberia con la colaboración de la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste (FCGG) celebró el Congreso Nacional de Ganadería los días 17 y 18 de julio en la sede Liberia de la Universidad de Costa Rica, haciendo un especial enfoque en las perspectivas para la ganadería de Guanacaste en el contexto actual de cambio climático.
En esta edición del congreso, se dio énfasis al uso de tecnologías para modernizar y adaptar la ganadería al cambio climático, sin dejar de lado temas claves como la alimentación del ganado, la mejora genética y las buenas prácticas ganaderas.
El nuevo rol de las organizaciones ganaderas
Un lugar en la discusión se enfocó en el fortalecimiento de las 11 organizaciones que conforman la FCGG, donde la especialista Evelyn Chaves Jaén, del equipo de agronegocios sostenibles compartió un análisis del sector organizativo que se denominó “Fortalecer para competir: El nuevo Rol de las organizaciones ganaderas frente a los desafíos sociopolíticos, climáticos y comerciales”.
Esta exposición se basó en un análisis comparativo de organizaciones líderes ganaderas en países como Brasil, México, Colombia, Uruguay, Estados Unidos y Europa. Donde se destacó que las organizaciones ganaderas más fuertes se caracterizan por ofrecer tres servicios principales: (1) acceso a mercados e intermediación comercial efectiva, (2) formación continua y asistencia técnica de alto nivel, y (3) promoción activa de la sostenibilidad y bienestar animal. Operan bajo sistemas de gobernanza muy estructurados, con procesos democráticos claros, auditorías formales, comunicación efectiva y estrategias de evaluación constantes.

La clave de su éxito radica en su capacidad para adaptarse, innovar y mantenerse centradas en el valor que aportan a sus miembros, trabajando bajo una visión de largo plazo y fomentando el liderazgo colectivo. Esto representa una oportunidad de aprendizaje y transformación para las organizaciones ganaderas de Guanacaste.
Una estrategia regional para una ganadería resiliente
Guanacaste enfrenta retos asociados a sus características climáticas bastante complejos, por lo que la FCGG viene trabajando desde el 2023 en una estrategia basada en: mejora la disponibilidad de alimento para el ganado, mejoramiento genético, uso de tecnología y maquinaria adaptables al modelo productivo, mecanismos financieros, desarrollo de la industria cárnica y láctea local y fortalecimiento de las asociaciones miembros de la FCGG. Esta estrategia regional se enmarca en la estrategia para la ganadería sostenible de Costa Rica.
Las organizaciones ganaderas en Guanacaste evidencian debilidades estructurales que limitan su capacidad de respuesta ante los nuevos desafíos, situación no tan diferente a lo que sucede en el agro del país y en general en todo el mundo como:
- Cultura organizacional tradicional que debe adaptarse a un nuevo contexto
- Escasa participación de los miembros en las organizaciones
- Dificultades para adaptarse a las condiciones actuales de mercado,
- Condiciones climáticas extremas
- Cambios regulatorios.
- Baja inversión en desarrollo organizacional
Chaves menciona que desde su experiencia y opinión el mayor reto se centra en “Transformar la mentalidad de “ganadero por tradición” hacia un perfil de “empresario por convicción”, promoviendo la dignidad y el orgullo en el rol del productor, sin dejar de lado ningún aspecto de la sostenibilidad”.
Claves para fortalecer al sector ganadero
Al final de la presentación se brindaron algunas recomendaciones para fortalecer a las organizaciones ganaderas:
- Realizar análisis de satisfacción de los asociados, como punto de partida.
- Fomento de alianzas estratégicas entre los distintos actores del ecosistema, ganadero guanacasteco,
- Conocer los diferentes segmentos de mercado, donde tienen potencial de competencia y reorientar la producción desde la demanda.
Interés en una alianza estratégica con el CATIE
Luis Eduardo Arata, presidente de la FCGG manifestó la importancia y la necesidad de seguir conversando y trabajando con CATIE en este tema, para darle sostenibilidad a todos los esfuerzos que están haciendo por una ganadería competitiva y renovada.
El aspecto más relevante al final es que el sector ganadero guanacasteco, tiene todo el potencial para cambiar su situación actual, el recurso principal es el humano y hay jóvenes y mujeres interesados en la ganadería, que junto a los más experimentados; pueden desencadenar procesos creativos para devolverle a Guanacaste una ganadería pujante y sostenible como lo evidenció el trabajo final de Javier Hernández, estudiante de la Maestría virtual de CATIE en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles que desarrolló su trabajo en el análisis de la cadena de producción de carne del cantón de Santa Cruz.
Mayor información y redacción:
Evelyn Chaves Jaén
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles
evelyn.chaves@catie.ac.cr