La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad

- Afirman personas expertas internacionales en conferencia de agricultura tropical organizada por el IICA y CATIE.
La agricultura tropical de América Latina y el Caribe es crucial para la seguridad alimentaria del planeta y es tiempo de que reciba mayor apoyo para transformar su enorme riqueza natural en productividad. Ese fue el mensaje central en la apertura de la Conferencia Internacional de Agricultura Tropical que reunió a muchos de los más prestigiosos especialistas del mundo en la materia, en Costa Rica.
El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias (del 29 al 31 de julio), puso el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.
La sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue escenario de la inauguración de la conferencia, que durante los dos días siguientes se trasladó al CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

El ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal; la ex senadora mexicana, referente en temas de desarrollo rural sostenible y Embajadora de Buena Voluntad del IICA, Beatriz Paredes; el director general del CATIE, Luis Pocasangre; y el director general del IICA, Manuel Otero, abrieron la conferencia.
Además de connotadas personalidades científicas con especialidad en agricultura tropical participaron en el encuentro representantes de la Alianza Biodiversity-CIAT, el Banco Mundial, FONTAGRO, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y otras instituciones internacionales que juegan un rol importante en el financiamiento y desarrollo de tecnologías para la seguridad alimentaria, así como también funcionarios de ministerios de Agricultura y representantes del sector privado.
El ministro Carvajal destacó que los cambios que están teniendo lugar en la dinámica comercial a nivel global están provocando que los márgenes se estrechen y la necesidad de inversión en investigación y nuevas tecnologías sea cada vez mayor.
“Sin embargo –advirtió- los recursos no necesariamente abundan en los países ni en las empresas. Por eso es indispensable compartir conocimientos y experiencias; cada vez que lo hacemos ganan los productores y los consumidores”.
Carvajal valoró el esfuerzo para generar este tipo de encuentros y señaló a la variabilidad climática como una de las cuestiones más desafiantes que aquejan a todos los países y los agricultores en el trópico.


El Dr. Pocasangre hizo un repaso de la relación histórica del CATIE con el IICA y de la tarea formativa del centro académico en temas relacionados con agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales, que atrae a miles de profesionales.
“Con el IICA –dijo- hemos hecho una amistad y sobre todo un trabajo mancomunado por la agricultura tropical y por los países”. Además, valoró especialmente la participación en la conferencia de especialistas de renombre internacional como el profesor Rattan Lal, considerado el mayor especialista mundial en ciencias del suelo, y de Rodomiro Ortiz, catedrático de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas. También, destacó la tarea profesional de Muhammad Ibrahim, exdirector general del CATIE y hasta poco deirector de Cooperación Técnica del IICA.
La jornada incluyó un homenaje al Dr. Otero, a quien se dedica la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical del CATIE, en reconocimiento a su trayectoria de liderazgo en integración regional, cooperación técnica y transformación educativa.
Eje para el desarrollo global
La exsenadora Paredes, quien es Embajadora de Buena Voluntad del IICA para temas de Desarrollo Sostenible y Equidad Social, afirmó que la agricultura tropical, lejos de ser un tema periférico, es un eje central para el desarrollo global.
“Sin embargo –reconoció- en las zonas tropicales de nuestro continente se presentan desafíos estructurales. Uno de ellos es la desigualdad: hay regiones con altas tecnologías y otras en la que la producción tiene lugar en condiciones prácticamente arcaicas. La modernización ayuda no sólo a generar riqueza, sino también, a estabilizar la política, fortalecer las economías de los países y garantizar la participación con justicia de las poblaciones. Lamentablemente, la agricultura tropical ha sufrido una subestimación”.

Paredes, también ex embajadora de México en Brasil, se refirió además a que los agricultores familiares y las comunidades indígenas, que trabajan y son dueños de importantes extensiones de tierra en el trópico, deben tener acceso al crédito y a políticas públicas que les permitan progresar.
“Hay que repensar el desarrollo del trópico con la conciencia de que tenemos que involucrar a los protagonistas, que son los marginados de la tierra”, señaló.
La ex senadora se refirió a las oportunidades concretas que existen para transformar la agricultura tropical y llamó la atención acerca de que muchos han sido desarrollados por el CATIE, como los sistemas agroforestales y silvopastoriles que permiten producir a través de modelos que combinan árboles, cultivos y ganadería de manera integrada, protegiendo el suelo, preservando el agua y diversificando los ingresos rurales.
“Hoy como nunca debe ser la hora del trópico en América Latina. Debe ser prioridad en la asignación de presupuesto, de financiamiento pertinente y de políticas innovadoras de carácter nacional e internacional. Seamos audaces y precursores como lo fueron los creadores del IICA, los fundadores del CATIE y los originarios mayas y olmecas en el trópico profundo”.
El Dr. Otero, a su turno, señaló la importancia de seguir aunando esfuerzos entre los distintos actores de la agricultura como único camino para favorecer mayor productividad y contribuir a la construcción de mejores condiciones de vida para las comunidades rurales.
“La agricultura tropical –agregó- está trabajando por su transformación para que esta parte del mundo se consolide como la gran animadora en los temas de seguridad alimentaria y nutricional y también de seguridad energética. El potencial que tenemos debemos transformarlo en hechos”.
Con esta conferencia, el CATIE y el IICA consolidan su papel en la creación de espacios de articulación entre ciencia, educación y políticas públicas para el fortalecimiento de la agricultura tropical, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.


Mayor información redacción:
Gerencia de Comunicación Institucional
IICA
comunicacion.institucional@iica.int
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
comunica@catie.ac.cr