Comunidades indígenas y locales de Verapaz y Chiquimula validan protocolos para soluciones basadas en la naturaleza

- En el marco del proyecto Resiliencia Biocultural, se desarrollaron talleres comunitarios en Alta Verapaz y Chiquimula para validar el protocolo de investigación participativa con enfoque de género e inclusión social
En los territorios de Alta Verapaz y Chiquimula, y con la participación de cooperativas Indígenas Q’eqchi’ y comunidades locales, se llevaron a cabo los procesos de validación del protocolo de investigación participativa con enfoque de género e inclusión social (GESI) del Proyecto Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Resiliencia Climática de Comunidades Indígenas y Locales en Guatemala, también conocido como proyecto Resiliencia Biocultural.



Estos talleres marcan un paso inicial en el proceso de identificación participativa de soluciones basadas en la naturaleza (SbN), que fortalezcan la resiliencia climática y el bienestar justo de las comunidades rurales.
La validación se realizó en dos regiones estratégicas: del 16 al 18 de junio en cooperativas del municipio de San Antonio Senahú, Alta Verapaz, y del 21 al 22 de julio en comunidades del municipio de Olopa, Chiquimula.

“El protocolo de investigación participativa es una herramienta metodológica que garantiza que las comunidades sean protagonistas en la planificación del proyecto, respetando su cosmovisión, estructuras de gobernanza y realidades culturales”, explicó Benjamín Bol Caál, FEDECOVERA.
Durante los talleres se promovieron espacios de dialogo intercultural, con traducción a idiomas locales, participación de lideresas y líderes comunitarios, y sesiones orientadas a reconocer el valor del conocimiento ancestral como el técnico.
De los principales resultados, surgieron la necesidad de adaptar los cronogramas del proyecto a los ciclos agrícolas, respetar los significados locales de concepciones de la naturaleza y las relaciones con las personas, e identificar el rol del género, la edad y la evolución de la identidad cultural en cada contexto específico para la identificación de SbN relevantes en estos territorios.
“Estos procesos apoyarán la correcta implementación del proyecto, y constituyen uno de los primeros pasos para reconocer el conocimiento y las cosmovisiones Indígenas y locales sobre el rol de la naturaleza en sus medios de vida, el proyecto también integrará en fases posteriores el conocimiento científico y comunitario para identificar, junto con las partes interesadas, estrategias de toma de decisiones que puedan fomentar la resiliencia climática”, comentó Erick López de Paz, CEAB-UVG.
El proyecto Resiliencia Biocultural inició su implementación a finales del 2024 y se extenderá hasta octubre del 2027. El proyecto es financiado por el Global Centre on Biodiversity for Climate (GCBC) del Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales (Defra) del Gobierno del Reino Unido, y es liderado por el Natural Resources Institute (NRI) de la Universidad de Greenwich. Se implementa en Guatemala junto con el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), la Federación de Cooperativas de las Verapaces R.L. (FEDECOVERA), el Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala (CEAB-UVG), y la Asociación Regional Campesina Cʼhortiʼ (ASORECH), en estrecha colaboración con comunidades locales e instituciones gubernamentales.





Más información:
Jeremy Haggar
Líder del proyecto Resiliencia Biocultural
Natural Resources Institute (NRI), Universidad de Greenwich
J.P.Haggar@greenwich.ac.uk
Alejandra Martínez-Salinas
Coordinadora
Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
CATIE
amartinez@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Madrigal Pereira
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.madrigal@catie.ac.cr