Personas defensoras del ambiente de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y referentes de conservación participan en curso sobre Derechos Humanos Ambientales

- La actividad se desarrolló en el marco del componente 4 del Programa de los Grandes Bosques de Mesoamérica, el proyecto Tejiendo Redes.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de personas defensoras del ambiente en materia de medio ambiente y derechos humanos, el CATIE puso en marcha un curso de capacitación cuyo primer módulo se realizó este viernes 8 de agosto en su campus, en Turrialba, Costa Rica. En esta primera fase participaron representantes de territorios indígenas, afrodescendientes y áreas de conservación de Costa Rica, región de La Amistad, y Nicaragua.
El curso brinda herramientas conceptuales que reconocen y respaldan la labor integral de las personas defensoras ambientales, incorporando un enfoque transversal de género y derechos humanos. Asimismo, promueve el desarrollo de habilidades blandas y ofrece metodologías pedagógicas basadas en el modelo de “formador de formadores”, con el fin de potenciar el liderazgo, la incidencia y la capacidad de defensa del territorio de las y los participantes.


“Estos espacios nos permiten intercambiar conocimientos de diferentes pueblos y territorios del país, así como analizar la situación actual y las aspiraciones de los pueblos y territorios indígenas en temas clave como el ambiente y la defensa de quienes protegen todo lo que hay en el territorio”, señaló Abigaíl Rodríguez, integrante de la brigada contra incendios del Territorio Indígena Salitre.
La apertura del módulo estuvo a cargo de la Magistrada Damaris Vargas, jueza y vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, quien expuso sobre la Política Pública de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas. “Esta política se está co-construyendo con los pueblos indígenas de Costa Rica para que nos indiquen, desde una visión de justicia centrada en la persona, cuáles son los problemas que enfrentan en relación con el Poder Judicial y las oportunidades de mejora en el acceso a la justicia. Estos pueblos cuentan con derechos fundamentales reconocidos en el Convenio 169 de la OIT, que establece que todo proceso relacionado con ellos debe resolverse de acuerdo con su propia cosmovisión”, explicó.

Durante la jornada también se abordaron los temas “Interseccionalidad en la defensa del territorio y el ambiente”, “Desarrollo histórico de los derechos humanos y ambientales – derechos indígenas en el ámbito internacional”, “Panorama normativo nacional” y “Fortaleciendo a nuestra comunidad: herramientas para facilitar.” El proceso formativo se sustenta en los principios y lineamientos del Acuerdo de Escazú, tratado regional que contempla los derechos de acceso a la justicia, información, participación en asuntos ambientales y la protección de las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales.
“Los pueblos indígenas son quienes defienden de manera más efectiva los grandes bosques de Centroamérica y, a su vez, quienes enfrentan las mayores persecuciones de todo tipo. Esta capacitación empodera y fortalece las capacidades de las personas participantes para la defensa del territorio y de los bosques, y también para su propia protección”, afirmó Hugo Lázaro, abogado indígena brunca y participante del curso.
Con esta jornada se dio inicio al Programa de Capacitación sobre Derechos Humanos Ambientales y la Protección de los Grandes Bosques de Mesoamérica. En septiembre, comenzará el fortalecimiento de capacidades a personas defensoras ambientales del Corredor Seco Trifinio y de Tortuguero, la cual se extenderá hasta noviembre de este año.
Esta propuesta de fortalecimiento de capacidades es liderada por el CATIE y se desarrolla en el marco del proyecto Tejiendo Redes, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea y Suecia, a través de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), y ejecutada por la UICN y el CATIE. Tejiendo Redes forma parte del Programa Grandes Bosques de Mesoamérica, que abarca los territorios de la Selva Maya, La Mosquitia, el Corredor Seco Trifinio, Indio Maíz-Tortuguero, La Amistad y el Darién.
Redacción:
Alejandro Portilla Navarro
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
alejandro.portilla@catie.ac.cr