Taller fortalece innovación y mercadeo digital en pymes agrícolas y forestales de la Región Trifinio

- Durante cuatro días, personas productoras y técnicas de Guatemala, Honduras y El Salvador participaron en un proceso de capacitación del proyecto Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica (BLF), enfocado en innovación empresarial y mercadeo digital
Del 5 al 8 de agosto, en el Centro Cultural y de Aprendizajes Cooperativo FARO de Esquipulas, Guatemala, se llevó a cabo un taller para fortalecer las capacidades de pequeñas y medianas empresas (pymes) agrícolas y forestales en temas de innovación y mercadeo digital. El evento reunió a 24 participantes provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador, entre personas productores y representantes de organizaciones como la COOSAJO R.L., la Asociación de Desarrollo Verde (ASOVERDE) y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT).


La capacitación se enmarca en el proyecto Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica, del Biodiverse Landscapes Fund (BLF) del Reino Unido, implementado por la Wildlife Conservation Society (WCS) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en colaboración con la CTPT y socios locales.
El programa incluyó un repaso de contenidos del taller inicial realizado en febrero y nuevos módulos. Entre ellos, la innovación en pymes forestales y agrícolas, con ejemplos de agricultura 4.0 y el uso de inteligencia artificial y nuevas tecnologías para enfrentar desafíos como la sequía. También, se presentó la experiencia de AGRO-INTRI, iniciativa juvenil de Trifinio premiada en el Hackatón Agromarket.
Asimismo, especialistas de Costa Rica compartieron de forma virtual cómo la tecnología —incluido el uso de drones— puede potenciar la producción agrícola. La segunda parte del taller se enfocó en mercadeo digital, abordando temas como la construcción del perfil del cliente ideal, el recorrido del cliente, estrategias en redes sociales, creatividad y narrativa de marca, además de la elaboración de planes de mercadeo digital con indicadores de impacto (KPI).


“Hoy es fundamental que los emprendimientos rurales tengan noción sobre cómo gestionar las plataformas digitales para posicionar sus productos y negocios”, destacó Marianela Argüello, del Laboratorio de Innovación y Emprendimiento: ACTIVA-CATIE, quien junto a Juan José Serrano, también de ACTIVA-CATIE, estuvieron a cargo de impartir las sesiones.
Las personas participantes coincidieron en la relevancia de los temas abordados. Ludvin Santos Ramos, técnico de la ASOVERDE en Chiquimula, Guatemala, destacó que las innovaciones agrícolas y el mercadeodigital “son de gran importancia, porque debemos enfocarnos en nuevas tecnologías que se adapten a nuestro entorno. El curso me hizo ver la importancia de analizar lo que hay detrás del mercadeo digital, algo que podría aplicarse para que las organizaciones con las que trabajamos vendan mejor sus productos”.
Por su parte, Eddie Guillén López, de la COOSAJO R.L. en Guatemala, subrayó que el taller permitió profundizar en conceptos clave: “Hemos aprendido bastante acerca de innovar en los emprendimientos. Ahora entramos en temas más profundos, como la agricultura 4.0 y el mercadeo digital. En nuestro caso, que trabajamos con café, maíz y frijol, estas innovaciones podrían implementarse en los cultivos mediante la asistencia técnica que brindamos a nuestros asociados. Es vital actualizarnos y también actualizar a los agricultores con los que trabajamos”.
Desde El Salvador, Dora Alicia Zamora, emprendedora de productos lácteos de cabra en Metapán, comentó que los aprendizajes tendrán un impacto directo en su negocio: “Antes nos limitábamos a promocionarnos solo en nuestra comunidad, pero ahora tenemos otra expectativa. Planeamos crear una página web y aplicar nuevas herramientas que nos ayudarán a crecer y ampliar nuestro mercado”.

El taller contó con la organización de Juan José Sosa y Cristian García, técnicos del proyecto Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica por parte del CATIE, quienes apoyaron en la logística y convocatoria. Como parte del proceso, se prevé realizar un tercer taller en septiembre para complementar los conocimientos adquiridos y seguir fortaleciendo a los emprendimientos de la región.
Mayor información:
Alejandra Martínez-Salinas
Coordinadora
Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
CATIE
amartinez@catie.ac.cr
Juan José Sosa
Coordinación local
Proyecto Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica
Subpaisaje Trifinio
Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
CATIE
juan.sosa@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr