Estudio confirma dos nuevas especies de café: una de ellas ya está en la Colección Internacional del CATIE

- La biodiversidad del cafeto sustenta el desarrollo de variedades más resilientes al clima, con tolerancia a las enfermedades y con mejor calidad en taza.
Dos nuevas especies de café, consideradas previamente como parte de la especie Coffea liberica, se suman a la amplia diversidad que compone el género, en el cual se cuentan ahora 133 especies. Este fue el resultado de un estudio publicado en agosto de 2025 en la revista Nature Plants, en el que participaron investigadores del Reino Unido, Uganda y Camerún.
Una de estas especies (Coffea dewevrei) corresponde a la variedad conocida comúnmente como Excelsa, originaria de África central y que abarca una pequeña parte de la producción mundial de café. Sin embargo, la característica más importante de esta especie es su resistencia y adaptabilidad a la variabilidad climática.
De acuerdo con los autores, C. dewevrei tiene “un potencial sustancial para desarrollar la caficultura en áreas no aptas para Arábica o Robusta [las dos especies más importantes en el cultivo comercial], particularmente aquellas de baja elevación en climas más cálidos y húmedos”.
La Colección Internacional de Café del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) resguarda esta especie desde el año 1957. William Solano, investigador en recursos filogenéticos de la Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao del CATIE y curador de la Colección, resaltó la importancia de contar con este material, el cual se podría usar a futuro para mejoramiento genético, no solo por su potencial de adaptación climática, sino por sus características organolépticas, más sobresalientes incluso que las del café Robusta.
Morfológicamente, C. dewevrei presenta diferencias marcadas con C. liberica. “Sus frutos son más pequeños en comparación con el Liberica tradicional, y también el número de pétalos en la flor es diferente. C. dewevrei tiene 5 y C. liberica tiene 8”, explica Solano.

La otra especie segregada, C. klainei, es menos conocida aunque se puede distinguir por la forma de las inflorescencias y una menor cantidad de flores y frutos por cada una de ellas, en comparación con C. liberica. La distribución de esta especie se limita a bosques del África occidental y su presencia en bancos de germoplasma ha sido más limitada.
La Colección Internacional de Café del CATIE, establecida en 1949 en Turrialba, Costa Rica, resguarda más de más de 2 000 accesiones del género Coffea, especialmente de la especie C. arabica. Gracias a esa diversidad conservada, el CATIE ha trabajado durante décadas en mejoramiento genético para el desarrollo de híbridos F1 de café que permitan ofrecer variedades más tolerantes a la roya y otras enfermedades, alta productividad, mayor resiliencia al cambio climático y calidad de taza, lo cual los ha hecho ganadores de reconocimientos a nivel nacional.
Más información:
M.Sc. William Solano Sánchez
Investigador
Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao
CATIE
wsolano@catie.ac.cr
Redacción:
Alejandro Portilla Navarro
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
alejandro.portilla@catie.ac.cr