Personas productoras se capacitan en caficultura sostenible como parte de la iniciativa ECOFFEE

- Taller realizado en conjunto con el INA reunió a 75 personas en Cartago, Costa Rica
El Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en Cartago, Costa Rica, fue el escenario de un taller sobre caficultura sostenible llevado a cabo en el marco de la iniciativa ECOFFEE, liderada por CIRAD (Centro francés de investigación agronómica y de cooperación internacional para el desarrollo sostenible de las regiones tropicales y mediterráneas), y con el apoyo del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).
El taller contó con 75 participantes, entre personas caficultoras, estudiantes del INA y representantes de las instituciones organizadoras. La actividad sirvió para presentar los resultados de un proceso de diagnóstico sobre la situación actual de la producción de café sin pesticidas en Costa Rica, resaltando los obstáculos y las oportunidades para reducir su uso.

Además, se realizó una mesa redonda sobre el futuro de la caficultura sostenible en Costa Rica, con la participación de Gabriela Soto presidenta de la agencia de certificación orgánica EcoLOGICA; Manuel Oviedo, consultor en sostenibilidad y calidad de café; Pablo Granados, gerente de la Finca orgánica Granados, y Luis Zamora, coordinador del Programa de Producción Sostenible del Ministerio de Agricultura (MAG) en la región Central Occidental.


Posteriormente, se desarrolló una serie de talleres sobre temas mencionados por las personas caficultoras como oportunidades de conocimiento o como retos en la producción sostenible. El primero de ellos abordó el manejo de sombra en el cafetal, a cargo de Elias de Melo y Mariano Naranjo, técnicos del CATIE en el programa Transforma-Innova. La fertilización de café orgánico fue el tema expuesto por Eduardo Agüero y Eduardo Cadet, profesores del INA; mientras Rolando Chacón, ingeniero industrial del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) compartió sobre el beneficiado de café con bajas emisiones de GEI (gases de efecto invernadero).
En una segunda ronda de talleres, se presentaron los temas de control orgánico de plagas, a cargo de Eduardo Agüero, Eduardo Cadet y Karla Ruiz, del INA; así como las variedades de café, por parte de Daniel Fernández y William Solano, técnicos del CATIE.

“La iniciativa ECOFFEE busca coconstruir estrategias que permiten reducir el uso de pesticidas a lo largo de las cadenas de valor del café. La participación de los caficultores, primer eslabón de esta cadena, es indispensable. Este taller fue una oportunidad para destacar los esfuerzos de productores que ya han hecho mucho por cultivar sin pesticidas, y esperamos que, con los aportes complementarios de esta jornada, se puedan generar más sinergias”, comentó Bertille Patault, asistente de investigación de CIRAD.
ECOFFEE es una iniciativa coordinada por CIRAD y financiada por un consorcio de tostadores de café tanto de Europa como de Estados Unidos (Ecom, Illy, Jacobs Douwe Egberts -JDE-, Luigi Lavazza, Paulig Finland Ltd, Nestlé, Starbucks y Tchibo), que busca desarrollar rutas para la reducción gradual del uso de pesticidas sintéticos para lograr una cadena de valor más sostenible en este cultivo.
A través de actividades como este taller, la iniciativa promueve la cooperación entre instituciones y personas productoras que buscan un futuro más sostenible la caficultura en Costa Rica, fortaleciendo el compromiso con la agricultura responsable y la protección del entorno natural.
Más información:
Bertille Patault
Asistente de investigación
CIRAD
bertille.patault@cirad.fr
Redacción:
Alejandro Portilla Navarro
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
alejandro.portilla@catie.ac.cr