Congreso de Plátano del CATIE se convierte en referencia clave para el sector en América Latina y el Caribe

- Evento oficializó la entrega del certificado que acredita que el plátano producido en el CATIE es libre de pesticidas; reconocimiento que reafirma el liderazgo de la institución en la promoción de sistemas agroalimentarios saludables y responsables con el ambiente.
Con la participación de aproximadamente 200 personas de 15 países, el Congreso Internacional de Plátano del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) avanza con gran éxito en Turrialba, Costa Rica, consolidándose como un punto de encuentro clave para la sostenibilidad, la innovación y la competitividad del plátano en la región.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, representantes de organismos de cooperación y del sector privado, así como investigadoras, investigadores, productoras y productores vinculados a las musáceas.
En la mesa principal destacaron Roberto Camacho, director general del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA); Lorena Carballo, de Kiwa BCS Costa Rica Limitada; Laura Benegas, directora de la División de Investigación para el Desarrollo Verde Inclusivo del CATIE; y el Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE, quien dio la bienvenida oficial a este espacio histórico de encuentro y conocimiento.
“Es un día especial, porque estamos conmemorando una fiesta platanera, la misma que ha convocado a representantes de toda Latinoamérica y el Caribe. Muy agradecido con el gobierno de Costa Rica y PROCOMER quienes han apoyado esta iniciativa. Vamos a abarcar la problemática agronómica, la parte de agroindustria y la parte de comercialización. Así que les damos la bienvenida y serán tres días de análisis” mencionó el Dr. Pocasangre.

Durante la apertura también se realizó el anuncio del compromiso del congreso con la sostenibilidad, buscando obtener el galardón de Bandera Azul Ecológica en la categoría de eventos especiales, un reconocimiento que refuerza el liderazgo del CATIE en la organización de encuentros responsables con el ambiente. Además, el Director General entregó reconocimientos a destacados expertos que han hecho valiosas contribuciones a la investigación y desarrollo del cultivo de musáceas, entre ellos el Dr. Franklin Rosales y el Dr. Rony Swennen.
Durante los tres días del congreso, personas productoras, investigadoras, empresas, agencias de cooperación y representantes de gobierno comparten conocimientos, generan alianzas y proyectan estrategias para fortalecer el sistema platanero desde la genética, la producción, la transformación y las políticas públicas.
Día 1: Sostenibilidad y certificación internacional

La jornada inaugural, enfocada en genética y producción de plátano, contó con exposiciones de alto nivel como el Dr. Rony Swennen (KUL, Bélgica / IITA, Uganda) y del Dr. Franklin Rosales (Bioversity International, Honduras), entre otros referentes.
Un hito del día fue la intervención de Lorena Carballo, de Kiwa BCS Costa Rica Limitada, organismo de certificación dedicado a la inspección y certificación de productos agrícolas a nivel nacional e internacional, quien oficializó la entrega del certificado que acredita que el plátano producido en el CATIE es libre de pesticidas. Este reconocimiento reafirma el liderazgo del CATIE en la promoción de sistemas agroalimentarios saludables y responsables con el ambiente.
“Hemos entregado el certificado en el que señalamos que el CATIE cumplió con la normativa libre de residuos de pesticidas. En esta normativa es que el producto certificado llega al consumidor con 0% de residuos de pesticidas. Se hizo un análisis y una auditoría “insitu” de buenas prácticas agrícolas, de buenas prácticas de manufactura y se resaltó sobre todo la no utilización de agroquímicos para plagas y enfermedades” dijo Carballo.
Además, se presentaron experiencias por parte del consultor internacional Jorge Mario Pérez, de ENLASA Guatemala, y modelos de transformación del plátano a cargo de Diego Molina, de Ecuador, junto a la participación de Gustavo Gandini, de República Dominicana, que habló ampliamente de la importancia de este alimento en su país como motor económico y protagonista cultural.
Día 2: Agroindustria e innovación culinaria


El segundo día del congreso estuvo dedicado a la agroindustria y la comercialización, resaltando cómo el valor agregado y la innovación son claves para el futuro del cultivo.
María Angélica Castillo y Carlos Gamboa, de CORBANA, presentaron estrategias frente a la amenaza del Fusarium R4T, mientras que el consultor internacional Wilfredo Flores, de Costa Rica, ofreció una visión sobre el estado actual de la agroindustria del plátano en América Latina y el Caribe, destacando tendencias y oportunidades.
En la actividad también se contó con la presencia del presidente ejecutivo de CORBANA, Danilo Román, quien señaló la importancia de este encuentro y su repercusión en la región. “El plátano es una de las fuentes más importantes de nutrición y a la vez representa una industria básica no solo por la cantidad de productores, sino para la gran cantidad de personas que se benefician en la cadena de valor. Por eso felicito la iniciativa del CATIE y a todas las personas que han venido a contribuir con la causa y estoy seguro que no será la única vez que nos reunamos” dijo.
La jornada a su vez contó con la participación de Cecilia Borbón, del Grupo ALZU, quien enfatizó la relevancia de la calidad de la fruta para el procesamiento industrial. El día cerró con un panel de productores, moderado por Flores, donde se discutieron los principales retos y oportunidades de la comercialización para la industria.
Día 3: Políticas públicas, comercio y futuro del sector
El tercer día del congreso se orientó hacia el análisis de políticas, incentivos y financiamiento, aspectos fundamentales para consolidar el crecimiento del sector.

Camacho del INTA, destacó la importancia del plátano para el país, mientras que representantes de PROCOMER, Juan Ramírez y Ariana Quirós, compartieron la estrategia nacional de promoción para la producción de plátano.
Asimismo, estudiantes del CATIE presentaron resultados de un estudio sobre el crecimiento y perfil de racimos en tres cultivares comerciales del Centro.
Por otra parte, Vladimir Valera, de ACTIVA-CATIE, junto con la GIZ, tuvo un espacio en el que subrayó la necesidad de fortalecer los mecanismos de financiamiento para pequeños y medianos productores.
Uno de los momentos más esperados del congreso fue la premiación a 44 emprendimientos de musáceas destacados dentro del programa TRANSFORMA INNOVA en Costa Rica.
Estos emprendimientos, apoyados por el laboratorio de innovación y emprendimientos ACTIVA-CATIE, recibirán recursos de capital semilla para el desarrollo de sus ideas de negocio, así como capacitaciones, mentorías especializadas y oportunidades de networking.
El programa busca fortalecer los medios de vida de las personas emprendedoras, promoviendo la resiliencia climática, la mitigación de gases de efecto invernadero, el fortalecimiento de las cadenas de valor del plátano y la conservación de la biodiversidad.
Este reconocimiento es posible gracias al cofinanciamiento de la Unión Europea, los Ministerios BMWK y BMUV de Alemania, a través de su Iniciativa Climática, y el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) de Costa Rica, con la implementación de la GIZ y el liderazgo del CATIE.
Mayor información:
Congreso Int. De Plátano
congresoplatano@catie.ac.cr
Redacción:
Esteban Rodríguez Zamora
Comunicador
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
esteban.rodriguez@catie.ac.cr