• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
    • Campus CATIE: Espacio de Restauración
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
      • Campus CATIE: Espacio de Restauración
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • CATIE alberga III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Costa Rica

      CATIE alberga III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Costa Rica

      • Publicado por Alejandro Portilla
      • Categorías Noticias
      • Fecha 12 septiembre, 2025
      • Durante tres días, alrededor de 100 mujeres de toda Costa Rica y otros países participaron en una serie de actividades en el marco del III Encuentro de la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas y del Día Internacional de la Mujer Indígena

      Mujeres indígenas representantes de la mayoría de pueblos y territorios de Costa Rica, y de otros países, como Guatemala, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia, participaron en el III Encuentro de la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas (ANAMUI), llevado a cabo en el campus del CATIE del 3 al 5 de setiembre.

      El encuentro, que reunió a alrededor de 100 mujeres, contó con distintas actividades para  la consolidación de la Alianza, que busca representar y respaldar las luchas y propuestas de estas mujeres en distintos ámbitos.


      “Esta es una iniciativa de colaboración de las 8 naciones del país y algunos otros territorios para que estas mujeres tengan su propia voz, su propia historia, ya que las mujeres ejercemos en mayor parte la conservación de la cultura, el idioma, y la idea es transmitir ese conocimiento a las nuevas generaciones de manera colectiva”, detalló Ileana Moya, lideresa cabécar de la comunidad de Alto Chirripó.

      Precisamente, una de las actividades más relevantes durante el encuentro fue el diálogo intercultural entre autoridades estatales, academia y otras instituciones con las mujeres indígenas, con el fin de construir una agenda conjunta que integre las visiones, propuestas y prioridades de los pueblos indígenas de Costa Rica.


      “Las mujeres indígenas tenemos una brecha bastante grande en la participación en diferentes espacios y uno de los grandes retos que todavía tenemos es que se escuchen nuestras voces en las diferentes áreas que el Estado costarricense trabaja con los pueblos originarios”, comentó Moya.

      “Es importante que nosotras nos organicemos, porque muchas veces solo recibimos lo que el Estado u otras organizaciones, muchas veces lideradas por hombres, deciden por nosotras. Uno de nuestros objetivos es poder tener ese diálogo de las problemáticas que ocurren con las mujeres indígenas del país y empezar a buscar soluciones”, amplió Reina Salguero, del territorio cabécar Tayni.

      “A través de la Alianza nos sentimos acuerpadas en diferentes temas, cómo los vemos y los reflejamos hacia las instituciones desde nuestra perspectiva y nuestros saberes”, señaló por su parte Thalía Jiménez, del territorio Ngäbe de Sixaola.

      En las mesas de diálogo se abordaron temas como la educación, condición de la mujer, emprendimiento y empleabilidad, tecnología y comunicación, agricultura y juventud. Esta actividad contó con apoyo del CATIE para la moderación y documentación de los acuerdos.

      Las mesas cerraron con la firma de un acuerdo en el que las instituciones gubernamentales reconocen a la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas como organización clave con la que se sostendrán futuros acercamientos para la construcción de la agenda conjunta.

      Otro espacio importante fue un ejercicio de reconocimiento de las fortalezas y desafíos de la Alianza, así como el  mapeo y valoración del territorio. También se realizó un conversatorio titulado “Mujeres que Inspiran: Lideresas Indígenas Compartiendo Experiencias”, donde las mujeres indígenas de otros países, compartieron sus experiencias y aprendizajes en los procesos de lucha por la inclusión de las mujeres indígenas.


      Finalmente, como parte de las acciones para la visibilización de la Alianza, se desarrolló una jornada de intercambio con entes de cooperación internacional como GEF, PNUD, UNESCO y las embajadas de Alemania, Bolivia, Canadá y Reino Unido, donde se dieron a conocer algunas de las prioridades temáticas de ANAMUI y se instó a que las instituciones de cooperación puedan trabajar más de cerca con los pueblos indígenas para el financiamiento de proyectos con pertinencia cultural.

      Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena

      Como parte del encuentro, el tercer día se enfocó en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, el cual inició con una ceremonia tradicional.  Además, la actividad contó con danzas bribris, cabécares y una ceremonia huetar, entre otras actividades, como una pasarela con diseños de naguas ngäbe, finalizando con la tradicional danza jegui del pueblo Ngäbe-Buglé, en el que se invitó a sumarse a todas las personas asistentes.


      Posteriormente, la Biblioteca Conmemorativa Orton fue el escenario de una exposición  fotográfica y feria artesanal titulada “Aquí estamos, somos herencia viva: rostros, fuerzas y memorias de mujeres indígenas de Costa Rica”. La exposición recopiló los perfiles de 25 lideresas de distintos territorios, quienes a través de sus historias visibilizaron el trabajo y compromiso que actualmente las mujeres indígenas de Costa Rica mantienen con sus comunidades.

      Como parte del evento, la feria artesanal brindó al público la oportunidad de conocer y adquirir productos y piezas únicas elaboradas por las mujeres indígenas, que incluyó alimentos orgánicos, pinturas, bisutería, textiles y diversas artesanías. Este espacio permitió reconocer y valor el talento, la creatividad y la riqueza cultural que ellas transmiten en cada una de sus creaciones.

      La exposición y la feria artesanal destacaron el papel protagónico de las mujeres indígenas en la defensa de su cultura, sus territorios y sus medios de vida, mostrando que son verdaderamente una herencia de Costa Rica.


      Finalmente, el encuentro concluyó con dos paneles sobre los “Senderos de Liderazgo indígena: Relatos de mujeres de las Américas” y las “Mujeres indígenas de Costa Rica en procesos de toma de decisiones”. En estos paneles, las mujeres compartieron sus retos, experiencias y reflexiones desde su experiencia.

      Para la mayor Juana Segundo Sánchez, del territorio bribri de Keköldi, el encuentro fue “muy sustancioso, ya que aunque pareciera que todos los pueblos tenemos los mismos problemas, también podemos encontrar cosas positivas, por eso nos sentimos agradecidas de compartir el conocimiento propio y el de otros pueblos, para que no se olvide”.

      Por su parte, la mayor Rosa Álvarez, del territorio Maleku, coincidió en la importancia de compartir y dialogar con mujeres de otros pueblos y territorios, ya que muchas veces no se encuentran bien representadas a nivel nacional e internacional.

      La Unidad de Desarrollo Rural y Comunidades Indígenas del CATIE continuará con el acompañamiento técnico a la ANAMUI, así como el seguimiento a las propuestas de acción elaboradas durante las mesas de diálogo intercultural.




      Más información:

      M.Sc. Karina Poveda Coto
      Coordinadora Unidad de Desarrollo Rural y Comunidades Indígenas
      CATIE
      karina.poveda@catie.ac.cr

      Redacción:

      Alejandro Portilla Navarro
      Comunicador
      Oficina de Comunicación y Mercadeo
      CATIE
      alejandro.portilla@catie.ac.cr

      (Visited 82 times, 1 visits today)
      • Compartir:
      Alejandro Portilla

      Publicación anterior

      Concluye con éxito el Congreso Internacional de Agricultura Orgánica, Regenerativa y Ancestral
      12 septiembre, 2025

      Publicación siguiente

      INTA y CATIE fortalecen cooperación en investigación para cacao y café en Costa Rica
      16 septiembre, 2025

      También le puede interesar

      bosque-tortuguero1
      Personas defensoras del Bosque Tortuguero fortalecen capacidades en derechos humanos ambientales
      2 octubre, 2025
      EMIN-2025-1
      EMIN 2025 reunió a emprendedores, academia, sector público y aliados estratégicos en torno a la innovación y la sostenibilidad
      1 octubre, 2025
      _ConForMa1
      CATIE y CIRAD confirman y fortalecen su cooperación histórica con la firma del proyecto ConForMa
      1 octubre, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR