Jardín Botánico CATIE albergó taller sobre protocolos de propagación de especies de árboles amenazadas

- Durante 4 días, especialistas y representantes de jardines botánicos de América Latina y el Caribe fortalecieron sus conocimientos en la propagación de especies forestales
Representantes de jardines botánicos y entidades afines provenientes de 11 países de América Latina y el Caribe se dieron cita en el Jardín Botánico Dr. Jorge León Arguedas del CATIE, en Turrialba, Costa Rica, para participar en un taller sobre protocolos de propagación de especies de árboles amenazadas.
Esta actividad, llevada a cabo gracias a la colaboración entre la Red de Jardines Botánicos del Caribe y Centroamérica, Botanic Gardens Conservation International (BGCI), el Jardín Botánico y el Banco de Semillas Forestales del CATIE, fue un espacio de intercambio sobre el desarrollo protocolos de propagación de especies forestales, incluyendo la propagación sexual y vegetativa.


“Uno de los objetivos de este taller es compartir experiencias, aprendizajes y que estos protocolos de propagación puedan ser compartidos en cada uno de los jardines botánicos participantes. Estamos en medio de una crisis climática y una consecuencia de este efecto es la pérdida o disminución de especies nativas, en este contexto, el rol de los jardines botánicos es muy importante para conservar especies para el futuro”, detalló José Coto, encargado del Jardín Botánico CATIE.
A nivel mundial, más del 30% de las especies de árboles están en riesgo de extinción, de acuerdo con datos facilitados por María José Mata, oficial de programas de BGCI en América Latina y el Caribe. “En una región tan diversa en árboles como el Neotrópico, es de especial urgencia la conservación y la propagación de estas especies, y por esta razón prestamos especial atención en los métodos y en las formas en que llevamos a cabo la propagación y especialmente en compartir la información para que todos podamos aprender y usar mejor los recursos”, explicó Mata.
El taller tuvo un enfoque práctico y las sesiones fueron facilitadas por profesionales del CATIE, del Jardín Botánico de Cartagena y de BGCI. La actividad dio inicio con un espacio para recolección de material y una visita al Jardín Botánico CATIE. Durante el segundo día se abordó la planificación de la propagación, pruebas de viabilidad y se realizó una práctica en grupos para el diseño de experimentos de propagación.


El trabajo grupal se retomó en el tercer día con prácticas de monitoreo de germinación y crecimiento y experimentos de trasplante. Finalmente, se realizó una visita a las Colecciones Internacionales de Café y Cacao del CATIE, con énfasis en conocer sus protocolos de propagación vegetativa. Cada participante, además, trabajó en la planificación de un protocolo de propagación para una especie determinada.

Durante el taller se dio especial énfasis en la importancia de publicar y compartir los protocolos de propagación. “Las personas participantes están cayendo en cuenta de la importancia de publicar estos protocolos y generar esta información para evitar un doble esfuerzo entre jardines botánicos que realizan el mismo trabajo”, comentó María Paula Contreras, del Jardín Botánico Cartagena.
Uno de los participantes, Moisés Montero, del Jardín Botánico Nacional de República Dominicana, resaltó la experiencia vivida durante estos 4 días en Costa Rica. “En nuestro jardín botánico tenemos plantas en peligro de extinción y amenazadas, así que lo aprendido en este taller nos va a ayudar para la conservación de esas especies y así aportar a la naturaleza, ante la problemática mundial del cambio climático”, afirmó.

Con lo aprendido durante el taller, se espera que las personas participantes cuenten con las herramientas para tomar datos, realizar ensayos sistemáticos para la propagación de especies amenazadas en sus respectivos países y plasmar este trabajo en publicaciones.
Más información:
José Alberto Coto Cordero
Encargado
Jardín Botánico CATIE
jardinbotanico@catie.ac.cr
Redacción:
Alejandro Portilla Navarro
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
alejandro.portilla@catie.ac.cr