Personas defensoras del Bosque Tortuguero fortalecen capacidades en derechos humanos ambientales

- El CATIE, en colaboración con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), dan inicio al Curso sobre Derechos Humanos Ambientales en Tortuguero, en la provincia de Limón, Costa Rica.
El 21 de septiembre de 2025, en el auditorio del Parque Nacional Tortuguero (PNT), 19 personas vinculadas a la protección del bosque participaron en el módulo I del Curso sobre Derechos Humanos Ambientales y la Protección de los Grandes Bosques de Mesoamérica (GBM), desarrollado en el marco del proyecto Tejiendo Redes.
La jornada contó con la participación de Nazareth Porras, oficial de proyecto de la Unión Europea; Leida Mercado, líder del proyecto por parte del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza); y Andrés González, responsable de la participación ciudadana y gobernanza del SINAC en el Parque Nacional Tortuguero, quienes dieron las palabras de apertura.
El grupo de participantes estuvo integrado por los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS), guardaparques, guías naturalistas, y líderes y lideresas comunitarias.

El contenido lo impartió un grupo de personas expertas en las temáticas de derechos humanos ambientales. Durante la jornada, las personas participantes se reconocieron como defensoras de los derechos humanos ambientales, aprendieron el concepto de interseccionalidad que, según Leocadia Liriano Bonifacio, líder ambientalista y afrodescendiente, “sirve para visibilizar las discriminaciones hacia las personas vulnerables”, como lo son las personas defensoras que reciben amenazas y que, según su testimonio, enfrentan dificultades a la hora de denunciar estas situaciones ante las instituciones públicas.

Además, conocieron sobre el sistema internacional y regional de protección de los DDHH e hitos como la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos referida al Cambio Climático y el Acuerdo de Escazú, este último abordado por Camila Marín, de la Alianza Escazú Costa Rica.
Al finalizar la jornada, Víctor Barrantes, líder comunitario, compartió que “tenía un concepto equivocado (sobre el Acuerdo) formado principalmente a través del breve análisis que se dio en las redes sociales”. En el encuentro conoció otras leyes nacionales que abordan los derechos de acceso y ahora piensa que la ratificación puede “enriquecer nuestras leyes de protección del ambiente con mayor acceso a la información, justicia y democracia ambiental.”

Las y los participantes destacaron la posibilidad de conocer sobre el marco jurídico ambiental de Costa Rica, adquirir herramientas para robustecer sus compromisos como personas defensoras y compartir los contenidos en sus espacios de acción. La Dra. Natalia Castro Niño, una de las facilitadores y abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, resaltó que estos espacios de fortalecimiento de capacidades a personas defensoras son una oportunidad para mostrarles que “todo lo que ellas hacen a nivel local es muy valioso y, a la vez, que no están solas porque hay personas trabajando en otros lugares para apoyarlas.”
La jornada se desarrolló en un ambiente de confianza, apertura y solidaridad, que favoreció el intercambio de ideas y experiencias entre quienes participaron. Desde el inicio hasta el cierre, la participación fue activa y entusiasta, propiciando un diálogo enriquecedor en el que compartieron vivencias personales y reflexiones.

Este curso continuará con el módulo II: Bosques, medios de vida y gobernanza ambiental, a realizarse en el mes de octubre, y concluirá con el módulo III: Identificación y gestión de amenazas a las personas defensoras de derechos humanos ambientales, en el mes de noviembre.
El proyecto Tejiendo Redes es implementado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el CATIE, con fondos de la Unión Europea y Suecia, a través de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). Asimismo, Tejiendo Redes es parte del Programa Grandes Bosques de Mesoamérica de la Unión Europea, con un alcance regional que abarca los territorios de la Selva Maya, La Mosquitia, el Corredor Seco Trifinio, Indio Maíz-Tortuguero, La Amistad y el Darién.
_____
Fotos: Fidel De Rooy.
Mayor información y redacción:
María Sol Gonzalez Sanudo
Especialista en Derechos Humanos, Derechos Ambientales y Equidad de Bosques
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles
CATIE
sol.gonzalez@catie.ac.cr