América Latina comparte experiencias locales sobre clima, paz y seguridad en la Geneva Peace Week 2025

- El CATIE y tres de sus organizaciones aliadas en la implementación del Proyecto PARES compartieron aprendizajes sobre cómo las soluciones basadas en la naturaleza fortalecen la resiliencia y la cooperación en los paisajes.
El 16 de octubre, en el marco de la Geneva Peace Week 2025, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) lideró la sesión regional de América Latina en el evento “Locally Led Action on Climate, Peace, and Stability”. Esta sesión reunió experiencias de organizaciones locales que impulsan la acción climática desde los territorios, demostrando cómo las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) pueden fortalecer la paz y la seguridad ambiental.

La sesión fue moderada por el Dr. Pablo Imbach, Líder de la Unidad de Acción Climática del CATIE, y contó con la participación de Horacio Narváez, Responsable de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEAL) de Tierra Viva (Ecuador); Wenceslao Apan, Director de Conservación y Sustentabilidad del Fondo de Conservación El Triunfo (FONCET) (México); y Juan Carlos Franco, Presidente de CECROPIA (México). Las intervenciones mostraron la diversidad de contextos en los que se manifiesta el nexo entre clima, paz y seguridad, y cómo las comunidades latinoamericanas están respondiendo con enfoques innovadores, colaborativos y sostenibles.
Durante su intervención, Imbach presentó el panorama regional de los principales desafíos que enfrenta América Latina en materia de clima y seguridad. Señaló que el nexo clima–seguridad ya es una realidad, donde sequías, incendios, deforestación y retroceso glaciar se combinan con desigualdad y fragilidad institucional, afectando medios de vida, cohesión social y gobernanza del territorio. No obstante, destacó que las acciones de respuesta se deben diseñar con procesos participativos que logren aprovechar los activos en los paisajes —como la organización comunitaria, el conocimiento local, recursos de las comunidades y las SbN— que habilitan resiliencia positiva para la paz.
El lider de la Unidad de Acción Climática también mencionó los avances del proyecto PARES (Paz, Acción, Resiliencia y Sostenibilidad), implementado por el CATIE junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiado por la Unión Europea (UE). Explicó que, mediante diagnósticos participativos, diseño de pilotos de adaptación, planificación de rutas de adaptación y una comunidad regional de práctica, se han fortalecido las capacidades técnicas y de gobernanza de 12 organizaciones locales. “La acción climática necesita ser inclusiva, localmente liderada y orientada a la estabilidad social. Solo así podremos transformar la vulnerabilidad en resiliencia y la adaptación en un camino hacia la paz”, afirmó.

Desde Ecuador, Horacio Narváez, de Tierra Viva, compartió la experiencia en el paisaje de Ambuquí, donde las comunidades enfrentan escasez de agua y buscan fortalecer su gobernanza. Destacó que la seguridad ambiental depende tanto de la gestión técnica como de los acuerdos sociales que garantizan la cooperación, y mencionó que las SbN aplicadas —como los sistemas de cosecha de agua y la restauración de áreas degradadas— no solo mejoran la disponibilidad de recursos, sino que también promueven la cohesión social.
En México, Wenceslao Apan, del Fondo de Conservación El Triunfo (FONCET), relató cómo las comunidades de la subcuenca del río Lagartero enfrentan sequías, incendios y conflictos por el uso del agua. Explicó que las acciones impulsadas —como brigadas comunitarias de manejo del fuego, reconversión hacia modelos silvopastoriles y restauración de manglares— fortalecen la organización, reducen riesgos y promueven la inclusión social.
Finalmente, Juan Carlos Franco, de CECROPIA, destacó que en Chiapas las comunidades enfrentan presiones sobre sus medios de vida debido a la variabilidad climática y a la presencia del crimen organizado. Subrayó que, desde 2015, la organización trabaja junto a las comunidades en el desarrollo de medios de vida basados en el manejo sustentable de los ecosistemas. En el marco de PARES, las SbN aplicadas a escala de microcuenca han fortalecido el tejido social y contribuido a influir en políticas públicas estatales orientadas a la restauración y la resiliencia, con inversiones estimadas en alrededor de 4,7 millones de euros en 2025 y 11,6 millones de euros para 2026.
Las discusiones durante el evento destacaron la importancia del modelo desarrollado para el diagnóstico, planificación y pilotaje de actividades como habilitadores para articular esfuerzos locales con las agendas nacionales, el potencial de los líderes y organización a nivel comunitario para responder al conjunto de presiones que enfrentan los territorios y las innovaciones que generan las comunidades al integrar las relaciones entre ambiente, clima y seguridad en sus estrategias.
El proyecto PARES, que coordina el CATIE en el marco de la alianza UE–PNUMA, impulsa en 12 paisajes de América Latina un proceso de fortalecimiento de capacidades y planificación territorial con enfoque de resiliencia y paz. A través de diagnósticos participativos, pilotos de adaptación, rutas de adaptación y una comunidad de práctica regional, el proyecto busca convertir la acción climática local en una estrategia efectiva para la prevención de conflictos y la consolidación de la paz ambiental.
La Geneva Peace Week es una de las principales plataformas internacionales dedicadas al diálogo sobre paz y seguridad. En esta edición, las sesiones regionales se centraron en experiencias locales que demuestran cómo la acción climática, la gobernanza inclusiva y las SbN pueden fortalecer la resiliencia y la estabilidad en contextos de vulnerabilidad ambiental y social.

Mayor información y redacción:
Ileana Ávalos Rodríguez
Coordinadora del Proyecto PARES
Unidad de Acción Climática
CATIE
ileana.avalos@catie.ac.cr
Tag:clima, paz, resiliencia