CATIE fortalece alianzas científicas con Europa para la gestión sostenible de ecosistemas y productos forestales no maderables

- Investigadora del CATIE Evelyn Chaves compartió los resultados de su pasantía en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, España.
En el marco del proyecto DecisionES (Decision Support for the Supply of Ecosystem Services under Global Change), la investigadora Evelyn Chaves Jaén, de la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), realizó una pasantía técnica en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC).
El trabajo, desarrollado entre el 2 de septiembre y el 3 de octubre de 2025, se enmarcó en el paquete 4 de DecisionES, enfocado en la creación de una plataforma de aprendizaje sobre la oferta de servicios ecosistémicos, mediante estrategias de comunicación, intercambio de conocimiento y fortalecimiento de capacidades.
Durante su estancia, la investigadora colaboró con el Programa de Bioeconomía, Salud y Gobernanza junto al grupo de micología del CTFC, con la investigadora Marta Rovira, explorando oportunidades de colaboración en cadenas de valor de productos forestales no maderables como hongos y plantas aromáticas y medicinales que cobran relevancia en el desarrollo rural de Centroamérica.
Además, se exploraron sinergias con los grupos de Investigación de Reservas de la Biosfera y de Gestión Multifuncional Silvopastoril, destacando oportunidades de cooperación con la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, liderada por CATIE. Estas colaboraciones apuntan a fortalecer la gobernanza de los recursos naturales y las cadenas de valor de productos como la miel y las plantas aromáticas en América Latina.
“También tuve reuniones con la Universidad de Lleida y la Universidad Politécnica de Madrid, que forman parte del proyecto DecisionES, con el fin de identificar líneas de trabajo conjunto, y visité el Proyecto Parc de les Olors (Parque de los aromas) de Barcelona, una experiencia aleccionadora”, comentó Chaves.

La visita también permitió a Chaves reflexionar sobre las buenas prácticas del CTFC en gestión institucional, investigación y transferencia de conocimiento: “Volver a Solsona fue regresar a mi casa, trabajé allí del 2009 al 2013, pude reencontrarme con colegas y amigos y observar los avances del CTFC en su estructura organizativa y científica. Estas experiencias son valiosas para fortalecer nuestros procesos en CATIE, especialmente en investigación aplicada y gestión del conocimiento”, destacó.

Como parte de los resultados, durante el intercambio se impartieron dos seminarios en el CTFC: uno sobre transferencia de tecnología y conocimiento, y otro sobre la experiencia de CATIE en la promoción de la gobernanza y la sostenibilidad en los territorios rurales latinoamericanos. Adicionalmente, se espera la participación de investigadores del CTFC en la IX Conferencia Científica Wallace, que se celebrará del 3 al 5 de marzo de 2026 en Turrialba, Costa Rica, evento que busca promover la investigación conjunta, la publicación científica y la transferencia de conocimiento entre regiones, bajo el enfoque “Una Sola Salud”.
El intercambio entre CATIE y CTFC también abre oportunidades para el desarrollo de proyectos conjuntos, centrados en la gobernanza territorial, la bioeconomía forestal y la resiliencia ante el cambio climático. Esta experiencia refuerza la necesidad de una cooperación científica más horizontal y transformadora, en la que América Latina participe activamente no solo como receptora, sino como socia estratégica en la generación y aplicación del conocimiento.
“En nuestra región trabajamos directamente con comunidades y productores, lo que nos exige ser muy eficientes en la transferencia de tecnología y la formación, ese enfoque práctico y participativo aporta un gran valor añadido a las alianzas internacionales”, señaló Chaves.
Finalmente, Chaves aprovechó su estadía en Europa para participar en el Congreso Mundial Apimondia 2025, celebrado en Copenhague, Dinamarca, donde estableció contacto con la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC) para impulsar la capacitación y el fortalecimiento empresarial de cooperativas apícolas en la región y de otros investigadores latinoamericanos que están realizando trabajos destacados en la temática.

Más información:
Evelyn Chaves Jaén
Investigadora
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles
CATIE
evelyn.chaves@catie.ac.cr
Redacción:
Evelyn Chaves Jaén /Alejandro Portilla Navarro
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
alejandro.portilla@catie.ac.cr
