CATIE fortalece alianzas en El Salvador y Honduras para impulsar sostenibilidad y café resiliente

- Alianzas para restauración, agroforestería y ganadería sostenible en ambos países; asimismo, el café resiliente destacó en la 140.ª Sesión del Consejo Internacional del Café.
La misión institucional realizada del 10 al 18 de octubre de 2025 por el Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), fortaleció colaboraciones estratégicas en El Salvador y Honduras para avanzar en restauración de paisajes, agroforestería, ganadería sostenible y adaptación climática, e incluyó la participación del Centro en la 140ª Sesión del Consejo Internacional del Café, en San Pedro Sula.


Durante la agenda en El Salvador, el CATIE sostuvo encuentros con equipos de los ministerios de Agricultura y Ganadería y de Medio Ambiente para explorar aportes en iniciativas de restauración, biodiversidad, agroforestería y café, así como acompañar esfuerzos de sostenibilidad productiva.
Asimismo, se avanzó en líneas de cooperación con la Iniciativa Río Lempa —junto con actores como Catholic Relief Services (CRS) y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES)— orientadas a integrar capacidades en manejo de cuencas, bosques y biodiversidad, ganadería sostenible, agroforestería, agronegocios y cambio climático para un portafolio de servicios que responda a las prioridades del territorio.


En materia de educación y formación, se dialogó con la directora de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), la Dra. Odette Varela, quien también es la directora del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), sobre un plan maestro para fortalecer las competencias del cuerpo docente, con foco en programas de posgrado y actualización técnica vinculados a las demandas del sector agropecuario. Este proyecto, de formación profesional de profesores de la ENA y de investigadores del CENTA, será sometido al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para su potencial financiamiento.
La agenda incluyó reuniones con la cooperación internacional y el ámbito trinacional del Trifinio para identificar oportunidades en agroforestería (café y cacao), reforestación productiva y gobernanza territorial, en coordinación con socios estratégicos.


En Honduras, el CATIE participó en la 140ª Sesión del Consejo Internacional del Café, donde se subrayó el papel de la base genética para enfrentar los retos del cambio climático, destacando la relevancia de la Colección Internacional de Café del CATIE. Durante el evento, se reconoció públicamente la contribución de esta colección al desarrollo de variedades de alto valor como Geisha, y se compartieron resultados que muestran el desempeño superior del Híbrido Centroamericano en Copán —con altas productividades y excelente calidad de taza— frente a materiales locales evaluados.
Con estas acciones, el CATIE reafirma su compromiso de trabajar con instituciones públicas, cooperación y sector productivo para escalar soluciones basadas en ciencia que mejoren medios de vida, fortalezcan la resiliencia climática y promuevan una agricultura sostenible e inclusiva en Mesoamérica.



Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr
