ESCALAR sensibiliza sobre el rol fundamental de las mujeres ante la resiliencia climática de la Región Trifinio

- Un equipo de 20 personas técnicas de organizaciones socias implementadoras se capacitan en temas de género e inclusión social.
Durante el año 2025, el proyecto ESCALAR: Escalando soluciones de adaptación al cambio climático para la resiliencia y reducción de la migración en el Corredor Seco Centroamericano, liderado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), con apoyo de la Cooperación Sueca y en alianza con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, ha desarrollado un proceso de formación en género e inclusión dirigido al personal técnico de sus organizaciones socias implementadoras ubicadas en 17 municipios de El Salvador, Honduras y Guatemala.
A través de cinco módulos de capacitación, impartidos principalmente de forma presencial, se ha buscado sensibilizar al equipo técnico para que su labor en campo contribuya a la reducción de las tres brechas de género priorizadas por ESCALAR: acceso a representación en espacios de toma de decisión, participación y acceso a recursos.
El proceso ha promovido espacios de reflexión sobre conceptos básicos de género, interseccionalidad y masculinidades positivas; así como la importancia de su aplicación práctica y consistente en el trabajo con las familias rurales. Adicionalmente, se ha impulsado el uso del lenguaje inclusivo y el análisis de las brechas de género en las cadenas de valor agropecuarias y en el uso del tiempo.


Brechas de género en el contexto centroamericano
Este abordaje es particularmente relevante en una región como Centroamérica, un territorio marcado por las desigualdades económicas y sociales históricas que profundizan las brechas de género.
Actualmente, persisten retos como la baja titularidad de tierra en manos de mujeres, dificultad para acceder a cargos de liderazgo y un aumento en la duración de las jornadas laborales, limitando su participación en espacios de capacitación. Según datos del Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la CEPAL, el trabajo no remunerado, realizado en su mayoría por mujeres, representa alrededor del 20% del PIB de los países miembros.

El rol de las mujeres en el desarrollo sostenible
Las mujeres rurales son un motor de cambio que debe ser reconocido ya que, a través de su liderazgo, impulsan la conservación de los recursos naturales, la restauración de ecosistemas y la implementación de prácticas productivas que mejoran la seguridad alimentaria y nutricional de sus comunidades. Al mismo tiempo que, diversifican sus actividades económicas y aportan a los ingresos de sus entornos familiares y tejidos sociales. Bajo este contexto, el fortalecimiento de capacidades al personal técnico del proyecto, con enfoque de género e inclusión, es clave para asegurar que las innovaciones agrícolas se traduzcan en transformaciones reales, equitativas y sostenibles.
Mayor información y redacción:
Fernanda Carrillo Chacón
Especialista en género, equidad y derechos humanos en zonas rurales
Proyecto ESCALAR – CATIE
fernanda.carrillo@catie.ac.cr
Tag:mujeres, resiliencia climática, rol, Trifinio
