CATIE impulsa una adaptación centrada en las comunidades durante la COP30

- En el evento de alto nivel organizado por CTCN y UNEP, la investigadora Ileana Ávalos representó al CATIE y al proyecto PARES, destacando la necesidad de integrar clima, paz y seguridad en los paisajes más vulnerables.
El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) participó el 13 de noviembre en el evento paralelo de alto nivel “EU–UN Cooperation for Climate Security: Advancing Peace and Resilience Through Locally Led Climate Technologies and Solutions”, organizado por el Centro y Red de Tecnología Climática (CTCN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) en el Pabellón Nórdico de la COP30.

En representación del CATIE, la Dra. Ileana Ávalos, investigadora y coordinadora del proyecto Paz, Acción, Resiliencia y Sostenibilidad en Paisajes de América Latina (PARES), presentó los principales resultados y aprendizajes derivados de doce pilotos implementados en seis países de América Latina. Su intervención se centró en cómo las soluciones climáticas basadas en la naturaleza pueden fortalecer la resiliencia, la cohesión social y la paz en contextos de alta vulnerabilidad.
“La adaptación no es una acción puntual, es un proceso de transformación que nace desde las comunidades. Ellas son quienes trazan las rutas que conectan clima, paz y seguridad en los territorios”, subrayó Ávalos durante su presentación.
Asimismo, Ávalos destacó cinco mensajes clave desde la experiencia del CATIE y el proyecto PARES:
- La adaptación es un proceso de transformación, no una acción aislada.
- Las comunidades lideran las rutas de adaptación, integrando clima, paz y seguridad.
- La gobernanza sólida es esencial para escalar las soluciones basadas en la naturaleza.
- La adaptación efectiva conecta los sistemas ecológicos y sociales dentro del paisaje.
- La flexibilidad y la visión de largo plazo fortalecen los impactos sostenibles: actualmente, PARES implementa 31 combinaciones de soluciones basadas en la naturaleza junto a 12 organizaciones locales.
Un espacio de cooperación multilateral
El evento, que reunió a figuras como Inger Andersen, directora ejecutiva de UNEP; Ariesta Ningrum, directora del CTCN; Luis Pocasangre, director general del CATIE, y representantes de iniciativas de cocinas solares en África, buscó destacar los resultados de la colaboración entre la Unión Europea y Naciones Unidas para impulsar soluciones locales en contextos de fragilidad climática y social.
La COP30 en Belém, Brasil, se ha consolidado como un punto de encuentro para promover una acción climática más inclusiva, que integre ciencia, innovación y gobernanza local. Desde su participación, el CATIE reafirmó su compromiso de seguir acompañando a los países de América Latina y el Caribe en la construcción de paisajes resilientes, sostenibles y en paz.

Mayor información:
Ileana Ávalos Rodríguez
Coordinadora del Proyecto PARES
Unidad de Acción Climática
CATIE
ileana.avalos@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
salazark@catie.ac.cr
Tag:adaptación climática, clima, COP30, paz, seguridad
