• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
    • Campus CATIE: Espacio de Restauración
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Licitaciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
      • Campus CATIE: Espacio de Restauración
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • La COP30 destaca la urgencia de poner el Conocimiento en Acción

      La COP30 destaca la urgencia de poner el Conocimiento en Acción

      • Publicado por Oficina Comunicación
      • Categorías Noticias
      • Fecha 14 noviembre, 2025
      • A través del proyecto ESCALAR, financiado por la Cooperación Sueca, el CATIE reafirma uno de los puntos centrales de la Agenda de Acción de la COP30: traducir el conocimiento en acciones concretas. El diálogo se desarrolló en el Pabellón del IICA, dentro de la AgriZone, en Belém, Brasil.

      En el marco de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), se desarrolló el panel “Conocimiento en Acción: una Nueva Narrativa para Escalar la Agricultura Resiliente en el Corredor Seco Centroamericano”, un espacio promovido por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en colaboración con el  Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que busca visibilizar cómo el conocimiento aplicado puede acelerar la adaptación climática en los territorios rurales más vulnerables de la región.

      La COP30 se celebra este año bajo el lema “la cumbre de la implementación”, con el fin de impulsar y acelerar los compromisos globales de adaptación, mitigación y financiamiento climático. En este contexto, el panel del proyecto ESCALAR: Escalando soluciones de adaptación al cambio climático para la resiliencia y reducción de la migración en el Corredor Seco Centroamericano, reafirma la urgencia de pasar de la evidencia científica a la implementación de acciones concretas, que integren alianzas entre gobiernos, academia, sector privado, mujeres, personas jóvenes y comunidades rurales para multiplicar el alcance de soluciones que ya están funcionando.



      Una región con muchos retos, pero también oportunidades

      El Corredor Seco Centroamericano (CSC) es una de las regiones más afectadas por la crisis climática en el mundo. Sequías prolongadas, pérdida de cosechas, escasez de agua y migración forzada son solo algunos de los desafíos cotidianos, a los que miles de familias productoras deben hacer frente. No obstante, también es un territorio de innovación y resiliencia, donde la ciencia, el conocimiento local y las alianzas multiactor están generando transformaciones reales en los sistemas agroalimentarios.

      “La ciencia tiene que llegar a los territorios. Ha llegado el momento de romper el círculo vicioso y emprender uno virtuoso: uno en el que diez o doce millones de habitantes del Corredor Seco puedan sentirse orgullosos de una intensificación productiva sustentable e inclusiva, que devuelva calidad de vida y restaure el paisaje rural centroamericano”, afirmó durante el panel el Dr. Manuel Otero, director general del IICA.



      Poner el Conocimiento en Acción

      El proyecto ESCALAR, liderado por el CATIE, con el apoyo de la Cooperación Sueca y socios estratégicos como la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), busca precisamente impulsar este cambio de enfoque: poner el Conocimiento en Acción.


      Durante el panel, los participantes compartieron distintas perspectivas y experiencias sobre innovaciones agrícolas de adaptación que han demostrado impacto productivo, económico y social en comunidades rurales de la región centroamericana. Las discusiones se centraron en cómo ampliar su alcance, fortalecer su sostenibilidad y articularlas en los procesos de políticas públicas, gobernanza local y financiamiento climático.

      “El productor tiene que estar desde el principio en cualquier innovación tecnológica, porque son ellos quienes la adoptan y la hacen posible. La investigación debe partir de su realidad y de sus necesidades; la capacitación es el puente que transforma el conocimiento científico en soluciones prácticas y accesibles”, señaló el Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE.

      La discusión también abordó el rol transformador de mujeres y jóvenes rurales en el desarrollo sostenible, quienes ya están liderando procesos de innovación desde sus territorios, incorporando prácticas climáticamente inteligentes, promoviendo negocios verdes y fortaleciendo la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades.

      “El mundo aún está a tiempo de cambiar. Pero solo lo lograremos si trabajamos juntos. Debemos asegurar que el conocimiento técnico y científico se una con las voces locales para crear una acción climática real y duradera”, comentó Luis Corzo, director regional para América Latina y el Caribe de World Vision.

      Por su parte, la moderadora del espacio, Leida Mercado, investigadora y líder del proyecto ESCALAR del CATIE, concluyó:

      “El cambio climático seguirá ocurriendo, pero lo que sí podemos transformar es la forma en que fortalecemos la resiliencia, especialmente de las poblaciones más vulnerables. Este espacio nos invita a valorar el conocimiento local y a reflexionar sobre cómo mejorar nuestro trabajo para seguir contribuyendo al desarrollo del Corredor Seco Centroamericano y de las comunidades que lo habitan.”



      Compromiso urgente

      Con esta participación, el proyecto ESCALAR reafirma su compromiso con la Agenda de Acción de la COP30, que subraya la necesidad de acelerar las innovaciones, fortalecer las capacidades locales y movilizar recursos financieros que hagan posible un desarrollo más sostenible, inclusivo y resiliente frente al cambio climático, para toda la población.


      Mayor información y redacción:

      Arely Valdivia Araica
      Especialista en Comunicaciones
      Proyecto ESCALAR
      CATIE
      arely.valdivia@catie.ac.cr
      https://escalar.catie.ac.cr

       

      (Visited 20 times, 20 visits today)

      Tag:agricultura resiliente, cambio climático, COP30, corredor seco, resiliencia climática

      • Compartir:
      Oficina Comunicación

      Publicación anterior

      CATIE impulsa una adaptación centrada en las comunidades durante la COP30
      14 noviembre, 2025

      También le puede interesar

      COP30-1
      CATIE impulsa una adaptación centrada en las comunidades durante la COP30
      13 noviembre, 2025
      Taller-incendios1
      Unidad de Bosques presente en taller de comunicación sobre incendios forestales y en la Semana Forestal de Asia y el Pacífico
      13 noviembre, 2025
      Chiapas1
      Representantes gubernamentales del estado de Chiapas estudian la experiencia de Costa Rica y el CATIE para fortalecer cadena de valor del café
      13 noviembre, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR