Proyecto PiNN en Guatemala presenta resultados y cierra con llamado a fortalecer sistemas de información para la nutrición

- Totonicapán reúne a instituciones clave para analizar avances y consolidar aprendizaje 2021-2025
El Proyecto Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición (PiNN), financiado por la Unión Europea y ejecutado por CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Guatemala, realizó el 13 de noviembre su evento oficial de cierre de la Fase II, un espacio destinado a socializar los principales avances alcanzados entre 2021-2025 y reforzar el compromiso interinstitucional en torno a la seguridad alimentaria y nutricional del territorio guatemalteco.
El encuentro reunió a autoridades departamentales, municipales, técnicas y de cooperación, quienes destacaron el trabajo articulado que permitió fortalecer la gobernanza y los sistemas de información para una toma de decisiones basada en evidencia.


El coordinador del Proyecto PiNN/UE/CATIE, Eduardo Say, presentó los resultados oficiales de la Fase II, destacando la incorporación de tecnologías informáticas para automatizar y mejorar el procesamiento de datos administrativos. Estos avances, afirmó, han permitido sentar las bases para desarrollar procesos de interoperabilidad entre los sistemas de las instituciones públicas.
“Cada uno de nosotros tiene el compromiso de construir una Guatemala diferente. Con un uso adecuado de los datos, podemos ahorrar tiempo, optimizar recursos y contribuir a la reducción de los indicadores de malnutrición”, expresó Eduardo Say, Coordinador del Proyecto PiNN/UE/CATIE.
Durante el evento también se compartió el caso de éxito del municipio de Momostenango, presentado por la Dirección Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Momostenango (DIMUSAN), que expuso la experiencia local y los beneficios de implementar herramientas digitales para fortalecer las intervenciones de nutrición.


Claudia Barrillas, de la delegación de la Unión Europea en Guatemala, destacó el liderazgo del departamento de Totonicapán en el uso de herramientas avanzadas para orientar la inversión pública y fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional. Resaltó que los avances en el territorio permiten una gestión eficiente del presupuesto, contribuyendo al bienestar de las familias y a la sostenibilidad de las intervenciones. Finalmente, invitó a las instituciones participantes a presentar estos resultados en espacios nacionales para mejorar el uso de datos en la toma de decisiones.
Entre los participantes se contó con representantes de la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN), Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), Gobernación Departamental, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Educación (MINEDUC), municipalidades de departamento de Totonicapán, organizaciones de sociedad civil y cooperación internacional.
El evento cerró con un llamado a dar continuidad a los esfuerzos impulsados por el proyecto, promoviendo la sostenibilidad de los sistemas de información y la replicación de prácticas exitosas en los municipios de Totonicapán y a nivel nacional en Guatemala.

Redacción:
Karla Madrigal Pereira
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.madrigal@catie.ac.cr
