CATIE aporta al conocimiento sobre el consumo de plástico en los hogares costarricenses y el impacto económico de su gestión inadecuada

- Los estudios resaltan la necesidad de mejorar la gestión de residuos plásticos en Costa Rica y evitar su generación desde la fuente.
El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con financiamiento del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), presentó dos nuevas publicaciones que aportan evidencia sobre el uso del plástico en la vida cotidiana de los hogares costarricenses y sobre los costos económicos de su inadecuada gestión.
Estos estudios forman parte del proyecto Consumo 180° del PNUD, cuyos resultados buscan fortalecer la toma de decisiones públicas y orientar la implementación de soluciones basadas en evidencia para enfrentar la contaminación plástica en el país. El equipo responsable principal de los estudios incluye a Róger Madrigal, Pablo Evia y Daniela Rivera, miembros de la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD) del CATIE.
El primer estudio, titulado “Contenido de plástico en la canasta de consumo en Costa Rica”, revela que una familia promedio produce 751 gramos mensuales de residuos plásticos únicamente por el consumo de alimentos, bebidas no alcohólicas y productos de higiene personal. A escala nacional, esto equivale a más de 13 900 toneladas de residuos plásticos al año.
Pablo Evia señaló: “Es fundamental cuantificar este consumo por producto y por tipo de plástico para identificar los casos más relevantes y proponer alternativas viables. Esto es especialmente importante porque muchos tipos de plástico no son fácilmente reciclables, lo que reduce las posibilidades de recuperación. En el contexto nacional, una proporción significativa de estos residuos queda sin una gestión adecuada, generando impactos ambientales y económicos evitables.”
El segundo estudio, “Externalidades negativas por la inadecuada gestión de los residuos plásticos en Costa Rica”, cuantifica por primera vez las pérdidas económicas que genera la contaminación plástica en varios sectores, así como en las actividades de limpieza de ríos y playas.
Por ejemplo, el sector pesquero podría enfrentar pérdidas de entre 12,6 y 126,7 millones de dólares entre 2023 y 2050 debido a la acumulación de residuos en los ecosistemas marinos y su impacto sobre especies de interés comercial. Los efectos se extienden aún más, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero generadas a lo largo del ciclo de vida del plástico podrían representar costos de entre 172,3 y 613,4 millones de dólares en el mismo periodo; mientras que la acumulación de desechos en embalses hidroeléctricos podría afectar la eficiencia de las turbinas y generar hasta un millón de dólares en costos operativos adicionales entre 2023 y 2050.
“Estos resultados enfatizan la urgencia de fortalecer la acción colectiva y avanzar hacia políticas públicas más ambiciosas, orientadas a impulsar transformaciones significativas en los patrones de consumo y producción de plástico, además de mejorar la infraestructura de gestión integral de residuos”, comentó Madrigal, coordinador de la UEAAS/EfD, del CATIE.
Como parte de la difusión de estos hallazgos, parte del equipo de investigación del CATIE participó en el episodio 7 del pódcast “Pláticas de Plástico” del PNUD Costa Rica, donde profundizaron en los resultados del estudio y en la necesidad de reflexionar sobre el costo “invisible” del plástico, que no pagan quienes lo producen y consumen, sino que terminan recayendo en comunidades costeras, municipalidades, sectores productivos y en la salud de la población.
Con estas investigaciones, el CATIE busca generar evidencia que permita orientar políticas más efectivas para el desarrollo sostenible y fortalecer la cooperación entre instituciones, el sector privado y la ciudadanía.
“Para muchos países de la región, estos hallazgos ofrecen lecciones clave: las soluciones comienzan por comprender el origen, la cantidad, el tipo y los impactos del desecho plástico en sectores económicos estratégicos. En un contexto de desafíos crecientes, esta evidencia resulta fundamental para hacer visible el verdadero costo que implica el uso del plástico y las estrategias que pueden implementarse para minimizarlo”, concluyó Madrigal.
Encuentre las publicaciones y el pódcast aquí:
- Contenido de plástico en la canasta de consumo en Costa Rica: https://pnud-conocimiento.cr/repositorio/contenido-de-plastico-en-la-canasta-de-consumo-en-costa-rica/
- Externalidades negativas por la inadecuada gestión de los residuos plásticos en Costa Rica: https://pnud-conocimiento.cr/repositorio/externalidades-negativas-por-la-inadecuada-gestion-de-los-residuos-plasticos-en-costa-rica/
- Episodio 7 del pódcast “Pláticas de Plástico”: https://open.spotify.com/episode/50jDZ0iQlusgNmkZcR7XwJ?si=GfkaIuXGQ761ZAy6JEmN1A
Mayor información:
Pablo Evia Salas
Investigador
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
pablo.evia@catie.ac.cr
Redacción:
Daniela Rivera Villalobos
Asistente de investigación
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
daniela.rivera@catie.ac.cr
