34 jóvenes de América Latina y el Caribe inician sus estudios de postgrado en el CATIE

- Una generación diversa, proveniente de 13 países, se formará en agroforestería sostenible, cambio climático y manejo de bosques tropicales.
El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) dio inicio al ciclo académico 2025-2026 de su Escuela de Postgrado, el 7 de marzo, en una ceremonia celebrada en la Sala de Exdirectores del Edificio Henry A. Wallace.
El evento contó con la presencia como invitado de honor de Roberto Camacho, director del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y miembro de la Junta Directiva del CATIE, y del Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE, , Alfredo Zamarripa, decano de la Escuela de Postgrado del CATIE, Fernando Casanoves, director de la División de Educación del CATIE, Lasmit Cerón, ingeniera representante del Consejo Estudiantil del CATIE, miembros del claustro de profesores e invitados especiales.
La Escuela de Postgrado del CATIE trabaja por promover un acceso equitativo al conocimiento y a las posibilidades de aprender. “Hemos tomado seriamente el cumplimiento de esta política, generando el acceso equitativo para que mujeres y hombres logren obtener sus estudios de postgrado”, comentó Alfredo Zamarripa, decano de la Escuela de Postgrado.
En esta oportunidad la promoción está compuesta por 34 estudiantes, 20 mujeres y 14 hombres, de América Latina y el Caribe, quienes fortalecerán su formación académica en un entorno internacional que fomenta el intercambio de conocimiento y experiencias.

Durante la ceremonia inaugural, el Dr. Pocasangre dirigió unas palabras a los nuevos estudiantes
“Conozco la historia del CATIE de trabajar en proyectos y proyectos, todos con un inicio y un final, pero la Escuela de Postgrados es para siempre y es el motor que nos mantiene unidos y por eso es que estamos apostando a una escuela fortalecida que nos llena de orgullo. Soy fiel creyente de la trilogía de la universidad, quienes los más importantes son los estudiantes, el grupo de personas educadoras dedicadas y el campus, y la belleza que tiene CATIE es inigualable”, manifestó el Dr. Pocasangre.
Asimismo, se anunció la firma del convenio de cooperación INTA-CATIE que permitirá a profesionales del INTA participar de la promoción 2025-2026. “Tenemos seis personas seleccionadas para iniciar”, agregó el Dr. Pocasangre quien también agradeció al Ministerio de Agricultura y Ganadería por su apoyo constante en la educación.
También, el decano Zamarripa destacó la calidad de la infraestructura del CATIE y su impacto en la formación profesional.
“Les felicito por esta acertada decisión. En el CATIE tendrán acceso a una de las mejores bibliotecas de América, banco de germoplasma, invernaderos, un jardín botánico y laboratorios para desarrollar ciencia. Les invito a poner todo su esfuerzo, dedicación y pasión en este camino porque ustedes serán la generación de los grandes cambios del sistema agroalimentario”, expresó Zamarripa.

Asimismo, el Dr. Ronnie Camino, profesor emérito del CATIE, brindó un mensaje de motivación a los nuevos estudiantes, resaltando el privilegio y responsabilidad en este nuevo reto que inician basados en valores humanos. “Han escogido una camino difícil, pero si es lo que les gusta no será así, sino que vienen a ser felices. Todos debemos tratar de trabajar para construir en conjunto en torno a los objetivos personales y del mundo que está en época de cambios serios político-sociales, tencológico, por lo que debemos ir con la corriente cuando sea necesario y en contra cuando también”, manifestó.
Sobre los protagonistas: personas estudiantes
Durante la actividad se presentó el claustro de profesores del CATIE que acompañará al nuevo grupo de estudiantes que, emprenderán desde ya, un nuevo viaje académico en tres programas de maestrías: Agroforestería y Agricultura Sostenible; Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad; y Economía, Desarrollo y Cambio Climático.


Muchos de ellos cuentan con el respaldo de becas otorgadas por distintas organizaciones internacionales, como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana (MESCyT).
Entre los testimonios de los nuevos alumnos y alumnas, Camil Valentín, de Puerto Rico, compartió su entusiasmo por esta etapa. “En los últimos tres años he trabajado como maestra de agricultura sustentable bajo la metodología Montessori, con estudiantes de primaria y secundaria. Ingresar al CATIE es una gran oportunidad para fortalecer mi proyecto agroforestal Huerta Libre con conocimientos técnicos”, comentó.
Por su parte, José Pablo Martínez, de España, nos comparte su experiencia y motivación.
“Llevo 25 años trabajando en Honduras y Nicaragua en proyectos de reforestación y desarrollo comunitario. Sentí la necesidad de actualizar mis conocimientos para abordar los desafíos actuales en la gestión de áreas naturales y el desarrollo rural. Mi objetivo es contribuir a la conservación sin que esto implique un impacto negativo en las comunidades”.




Redacción:
Karla Madrigal Pereira
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.madrigal@catie.ac.cr