Mujeres emprendedoras de la economía verde y azul fortalecen sus habilidades en procesos de negociación

- Con la participación de 65 mujeres de distintas regiones de Costa Rica, concluyeron los talleres presenciales de un proyecto impulsado por CAF, INAMU y CATIE, enfocados en fortalecer habilidades clave de negociación, marco legal y comunicación efectiva en negocios.
Con la realización del taller en Ciudad Neily, Región Brunca de Costa Rica, concluyó la gira nacional de capacitaciones presenciales del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para el desarrollo y gestión de proyectos/emprendimientos de la economía verde y azul en Costa Rica. Esta iniciativa fue liderada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en alianza con el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y con apoyo técnico del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

En total, 65 mujeres emprendedoras de las regiones Huetar Caribe, Chorotega, Pacífico Central y Brunca participaron en estos encuentros que se llevaron a cabo entre el 14 y el 28 de mayo. Los talleres abordaron temas esenciales para la sostenibilidad de sus emprendimientos, tales como técnicas de negociación efectiva, revisión del marco regulatorio costarricense, manejo de conflictos y la elaboración de pitch comerciales.
“El desarrollo de habilidades como la negociación y la comunicación clara de sus propuestas de valor son fundamentales para el crecimiento de los negocios liderados por mujeres. Estos espacios buscan precisamente brindar herramientas prácticas y contextualizadas para fortalecer su empoderamiento económico”, expresó Anthony Gamboa, uno de los facilitadores del proceso, especialista en agronegocios del CATIE.
Durante el último taller, realizado en Puntarenas, se contó con la participación de la Ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Tatiana Quesada, quien reconoció el valor de este tipo de iniciativas para cerrar brechas estructurales y potenciar el rol protagónico de las mujeres en la economía sostenible del país.
Susana Acuña, también facilitadora del proceso y especialista en agronegocios del CATIE, destacó que “trabajamos con metodologías participativas, muy cercanas a la realidad cotidiana de estas mujeres. Identificamos una gran necesidad de fortalecer sus capacidades de negociación, generar acuerdos ganar-ganar y presentar sus negocios de forma clara y convincente”.
Desde la voz de las participantes, los talleres también dejaron huella. Laura Granados Rodríguez, emprendedora de la Región Brunca, señaló: “A pesar de que ya tenía experiencia previa en negociación y presentaciones, esta capacitación fue una oportunidad clave para profundizar y enfocar esas habilidades en el contexto de mi emprendimiento actual. Aprendí a estructurar mejor cada etapa del proceso de negociación y a comunicar con mayor claridad mis propuestas de valor. También mejoré notablemente mi pitch, lo cual me da más seguridad para presentar mi negocio de manera impactante”.
Por su parte, Yamileth Suazo Vargas, productora de abacá en Ticaban, Guápiles, compartió: “Pensé que sería un taller más, pero me equivoqué. Fue totalmente distinto y transformador. Me ayudó a entender cómo presentar mi negocio al cliente, evaluar mis cuentas y mejorar mis procesos. Lo más valioso fue sentirme acompañada por otras mujeres que viven retos similares. Espero que más productoras tengan la oportunidad de vivir esta experiencia”.


Uno de los componentes que más interés generó fue el desarrollo del pitch comercial, herramienta clave para acceder a financiamiento, establecer redes y posicionarse en mercados competitivos. En palabras de Adriana Escobedo, especialista en agronegocios del CATIE, “empoderar económicamente a una mujer no solo mejora su vida, sino también la de su familia y su comunidad. Saber negociar y comunicar sus ideas puede marcar la diferencia entre estancarse o crecer”.
Como siguiente etapa del proyecto, se brindarán cápsulas virtuales sobre biodiversidad, género, trámites administrativos y uso de plataformas institucionales. Además, se organizará un evento regional de cierre en cada territorio bajo el nombre Conexión Verde y Azul: Emprendimientos Sostenibles Liderados por Mujeres, donde las emprendedoras presentarán sus proyectos ante representantes de instituciones públicas, empresas, academia y cooperación internacional.
Este proyecto representa un paso firme hacia la consolidación de un ecosistema de apoyo para las mujeres emprendedoras, contribuyendo al desarrollo inclusivo y sostenible del país.


Mayor información:
Susana Acuña
Especialista en Agronegocios Sostenibles
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
susana.acuna@catie.ac.cr
Anthony Gamboa
Especialista en Agronegocios Sostenibles
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
anthony.gamboa@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr