Organizaciones locales de seis países se reúnen en Costa Rica para fortalecer la planificación de paisajes resilientes

- Durante cinco días, organizaciones de base comunitaria intercambian conocimientos y diseñan estrategias de soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos climáticos.
Con el objetivo de impulsar la planificación adaptativa desde el territorio, representantes de 12 organizaciones locales de Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Colombia y Ecuador se reúnen del 18 al 22 de agosto en el Taller de Formación de Formadores en Planificación del Paisaje con Enfoque de Rutas de Adaptación. La actividad es organizada por el Proyecto PARES – Paz, Acción, Resiliencia y Sostenibilidad en Paisajes de América Latina, y busca dotar a los participantes de herramientas prácticas para liderar procesos de transformación sostenible en sus comunidades.


El encuentro se realiza en el campus del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en Turrialba, Costa Rica. La actividad forma parte del proceso de fortalecimiento técnico y metodológico que impulsa el proyecto, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la financiación de la Unión Europea (UE).
Durante cinco días, las personas participantes trabajan en el análisis de datos obtenidos a través de diagnósticos participativos, la construcción colectiva de visiones de paisaje, y el diseño de rutas de adaptación que articulen soluciones basadas en la naturaleza (SbN), gobernanza territorial y escalabilidad.


“Este taller permite traducir la evidencia generada en los territorios en estrategias concretas de adaptación. Apostamos por una planificación con base científica, pero profundamente conectada con las realidades locales”, señaló Ileana Ávalos, coordinadora del Proyecto PARES.
La agenda contempla sesiones de formación técnica, ejercicios prácticos y espacios de intercambio entre pares, así como una gira de campo al cantón de Sarapiquí. Allí, las delegaciones conocerán experiencias de restauración ecológica lideradas por gobiernos locales, producción con bioinsumos y esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA).


Uno de los componentes centrales del taller es la Comunidad de Práctica de PARES, un espacio de aprendizaje horizontal donde las organizaciones comparten sus metodologías, retos y aprendizajes. Los temas de los foros de intercambio fueron seleccionados a partir de una encuesta realizada a las organizaciones y abordan ejes como participación comunitaria, producción sostenible, defensa territorial y gobernanza multinivel.
El taller se realiza en el marco de la alianza “Facilitando enfoques específicos para abordar riesgos climáticos y ambientales relacionados con la paz y la seguridad”. A través de esta alianza, la UE y el PNUMA han unido esfuerzos con el CATIE para implementar el Proyecto PARES.

Mayor información y redacción:
Ileana Ávalos
Coordinadora del Proyecto PARES
Unidad de Acción Climática
CATIE
ileana.avalos@catie.ac.cr