CATIE y Región de Junín (Perú) formalizan adhesión y convenios para fortalecer café, cacao y plátano

- La ceremonia de firma se realizó el 22 de agosto de 2025 y congregó a más de 2.500 personas productoras y autoridades; el acuerdo prioriza asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica
El Gobierno Regional de Junín y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) formalizaron la adhesión de Junín al CATIE y además firmaron convenios de cooperación que impulsa el desarrollo sostenible de tres cadenas de valor estratégicas: café, cacao y plátano. El acto contó con la presencia de la alta dirigencia regional, universidades y de una amplia representación de personas productoras de la zona.
Durante la ceremonia, el Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE,subrayó que la alianza tiene como finalidad formar a productores, técnicos y tomadores de decisión para fortalecer, de manera sostenible, las cadenas priorizadas en el territorio. En reconocimiento a la colaboración, las autoridades locales distinguieron al Director General con la vestimenta tradicional quechua “Kushma”.


El convenio —cuyo texto fue leído en sesión solemne— establece, en su primera cláusula, que la Región de Junín se incorpora como miembro adherente del CATIE y asume el pago de la cuota de membresía para 2025. La suscripción estuvo encabezada por la Gerencia de Desarrollo del Gobierno Regional y el gobernador de Junín, Sr. Zósimo Cárdenas.
Como parte de la agenda, una delegación científica del CATIE visitó el Instituto Regional del Café de Junín, un complejo moderno con laboratorios especializados (entre ellos micropropagación, biotecnología, fitopatología, suelos, nematología y calidad de café), auditorios para 300 personas, salas de capacitación y alojamiento para 50 participantes. En el marco del acuerdo, el CATIE acompañará la puesta en operación de estas facilidades para investigación aplicada, capacitación y transferencia de tecnología.




La cooperación también incluye la transferencia de germoplasma: actualmente se encuentran en cuarentena tres híbridos élite de café del CATIE(Centroamericano, Milenio y Esperanza), como base para futuras actividades de validación y escalamiento con productores de la región. También, se enriquecerá la diversidad local con variedades mejoradas y materiales silvestres. Un enfoque similar se desarrollará para cacao y plátano.
En el ámbito académico, se suscribió un convenio con la Universidad de la Selva Central del Perú (UNISCJSA) para colaborar en manejo y restauración de bosques en la Selva Central. La universidad integra la Red Modelo de Bosques de América Latina y el Caribe, cuyo secretariado recae en el CATIE, lo que abre oportunidades para investigación colaborativa y formación de talento local.


Un componente importante de esta cooperación está centrado en el apoyo a la cadena de valor de café, cacao y plátano. Adicionalmente, se espera que los sistemas de producción en los tres cultivos sean en sistemas agroforestales biodiversos para adaptarse a la problemática climática. Por otra parte, el enfoque en conservación de bosques para garantizar la producción con cero deforestaciones, así como impulsar los agronegocios sostenibles.
Se espera que, en los tres proyectos de café, cacao y plátano, se realicen capacitaciones de doble vía, tanto en la región de Junín como en el CATIE, para fortalecer el entrenamiento de técnicos, personas productoras y líderes comunales. También, se espera que jóvenes de Junín realicen programas de maestría en la Escuela de Posgrado del CATIE y reciban capacitación permanente en los tres cultivos.
La jornada, que reunió a más de 2.500 personas productoras y a decenas de autoridades regionales, marcó el inicio de una fase de trabajo conjunto orientada a mejorar la productividad, resiliencia climática, calidad e inserción en mercados de las cadenas de café, cacao y plátano en Junín, con el soporte técnico y la experiencia acumulada del CATIE.
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr