Concluye con éxito el Congreso Internacional de Agricultura Orgánica, Regenerativa y Ancestral

- El congreso, organizado por el CATIE, reunió a academia, personas productoras, pueblos indígenas y organizaciones de Centroamérica para consolidar la agricultura orgánica como camino hacia sistemas alimentarios sostenibles y con identidad cultural.
Con un llamado a acelerar la transición hacia sistemas alimentarios más justos, saludables y respetuosos con el ambiente y las personas, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) concluyó el Congreso Internacional de Agricultura Orgánica, Regenerativa y Ancestral, realizado del 3 al 5 de septiembre de 2025 en su campus, en Turrialba, Costa Rica.
El encuentro reunió a referentes de la academia internacional, por ejemplo de Alemania, así como personas productoras, comunidades indígenas y organizaciones de toda Centroamérica, quienes intercambiaron conocimientos, experiencias y prácticas para fortalecer la sostenibilidad y la resiliencia del sector.


La agenda combinó conferencias magistrales, experiencias compartidas, visitas de campo y actividades culturales. Entre las ponencias más destacadas del primer día estuvieron la de la Dra. Maria Finckh, decana de la Facultad de Agricultura Orgánica de Universidad de Kassel (Alemania), con “Cincuenta años de historia en Agricultura Orgánica de la Universidad de Kassel”; el Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE, con “Lecciones aprendidas en agricultura orgánica en Latinoamérica y El Caribe: oportunidades y retos”; y el M.Sc. Harold Gamboa, especialista internacional del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, con “Bioinsumos: innovación para una agricultura resiliente”.

Asimismo, en el segundo día del congreso tuvimos la participación del Dr. Reinhold Muschler, líder de la Unidad de Agrobiodiversidad y Seguridad Alimentaria del CATIE, con “Experiencias en Agricultura Orgánica en el CATIE e importancia de la diversificación en los sistemas agroalimentarios”; y la Ing. María José Figueres, gerente de Blanco y Negro, con “Experiencia en la empresa Blanco y Negro en la producción orgánica y sistemas alimentarios”.



Uno de los momentos más significativos fue la jornada del 5 de septiembre, dedicada al Día Internacional de la Mujer Indígena, en la que participaron delegaciones de diferentes pueblos indígenas de Costa Rica y de América Latina. La actividad incluyó feria de productos agropecuarios y artesanales, presentaciones culturales —danzas de los diferentes pueblos indígenas—, además de una pasarela de diseños Nagua Ngäbe y espacios de diálogo liderados por la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas.




“Agradecemos al CATIE por abrir este espacio. La Alianza se ha fortalecido y hoy se suman más mujeres. Este es un lugar para que se escuchen nuestras voces, nuestras verdaderas realidades y nuestras historias. Queremos construir consensos, tejer alianzas y sostener un diálogo que nos escuche desde nuestro sentir: qué significa ser mujer indígena en este país”, indicó Ileana Obando, representante de la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas.
Durante el congreso, el Dr. Pocasangre expresó: “Fue un honor para nuestra institución participar y organizar en este congreso tan significativo. Quiero hacer una mención especial a la profesora Dra. Maria Finckh, así como dar la bienvenida a las delegaciones de los ministerios de Guatemala y Panamá, cuya presencia nos complació enormemente.

“Un reconocimiento muy especial a los pueblos indígenas por el valioso aporte que históricamente han realizado a la agricultura; y a los jóvenes colegiales participantes, quienes tuvieron la oportunidad de aprovechar los conocimientos que nos llegaron desde África, Asia y América Latina. Estoy seguro de que serán grandes ciudadanos, pues se forman en un espacio que cultiva estos valores”, resaltó el Dr. Pocasangre.
Además, señaló que el CATIE está comprometido con la agricultura orgánica y con la trilogía de la sostenibilidad: ambiental, económica y social. “La base de la agricultura familiar está profundamente arraigada en la agricultura orgánica”, concluyó.
Por su parte, Mariela Leandro, directora del Centro de Agricultura Tropical Alternativa y Regenerativa (CATAR), del CATIE, destacó: “Este fue un espacio que reunió a personas comprometidas con la transformación de los sistemas alimentarios, con la salud de los suelos y con la dignidad de las comunidades rurales. Desde el CATIE nos sentimos orgullosos de haber abierto este espacio de diálogo. La agricultura orgánica, regenerativa y ancestral no son únicamente métodos de producción; son caminos de esperanza que nos permiten regenerar los suelos, proteger la biodiversidad, garantizar alimentos sanos y rescatar la sabiduría milenaria de nuestros pueblos originarios”.


El congreso concluyó con consensos clave como:
- La agricultura orgánica, regenerativa y ancestral se consolidó como una vía esencial para enfrentar la crisis climática y garantizar la seguridad alimentaria.
- Se fortalecieron las redes de colaboración entre academia, gobiernos, pueblos indígenas y productores, con compromisos de continuidad en investigación, innovación y formación.
- Las experiencias compartidas reafirmaron que el conocimiento tradicional y la ciencia moderna pueden complementarse para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles y culturalmente pertinentes.












Mayor información:
Mariela Leandro
Directora
Centro de Agricultura Tropical Alternativa y Regenerativa (CATAR)
CATIE
mleandro@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr