Control biológico: una herramienta para lograr una agricultura más saludable y sostenible

- Congreso Internacional puso en diálogo las experiencias de la academia, personas productoras y sector privado en la investigación e implementación del control biológico para la agricultura actual
Intercambiar conocimiento entre expertos internacionales, personas productoras y empresas innovadoras para avanzar hacia una agricultura regenerativa y sostenible fue la motivación para el Congreso Internacional de Control Biológico que se celebró en el campus del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en Turrialba, Costa Rica, del 16 al 18 de septiembre de 2025.
El evento reunió a las principales escuelas de investigación en control biológico de distintas regiones del mundo, entre ellas la alemana, la española, la brasileña, la estadounidense y la centroamericana. Durante tres días se abordaron temas de gran importancia en la actualidad como el uso de agentes de control biológico para combatir las plagas y enfermedades en cultivos de importancia alimenticia y comercial, además del mejoramiento en general de la salud de los suelos y las plantas.


“El CATIE está comprometido con la producción sostenible en los sistemas agroalimentarios. Un punto central para lograr eso es reducir la carga química en todos los alimentos que consumimos, y definitivamente el arma más poderosa que tenemos para ello es el control biológico”, señaló el Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE.


“Nos enorgullece mucho ser casa de un evento de este tipo. A través de la ciencia, la innovación y el intercambio de conocimiento es posible construir modelos productivos más resilientes, regenerativos y respetuosos con la vida”, manifestó la Dra. Mariela Leandro, coordinadora del Centro de Agricultura Tropical Alternativa y Regenerativa (CATAR) del CATIE.
“Hay un gran reto para promover la evaluación, validación y escalamiento de tecnologías en torno a bioinsumos, y solamente a través de la cooperación entre los diferentes actores podemos alcanzar el éxito. Igualmente hay un gran reto para promover los emprendimientos sostenibles que pueden hacer alianzas con entes públicos para asegurarnos de que la tecnología que desarrollamos llegue realmente adonde se necesita”, afirmó Roberto Camacho, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica.
El Congreso Internacional de Control Biológico del CATIE tuvo una sesión especial dedicada a discutir sobre el estado actual de la bioseguridad para la prevención y contención del Mal de Panamá en el cultivo de banano, específicamente la variante causada por el hongo Fusarium oxysporum f sp. cubense Raza 4 Tropical (FOC R4T). En ella participaron especialistas que han liderado la investigación y campañas de prevención sobre la enfermedad en África y América Latina y el Caribe.


Durante el Congreso se otorgó un reconocimiento al Prof. Dr. Richard A. Sikora, de la Universidad de Bonn, Alemania, por sus contribuciones globales en el control biológico de plagas y enfermedades, así como su mentoría a cientos de investigadores en este campo a nivel mundial.


Esta actividad, además, recibió el galardón de Bandera Azul Ecológica en la categoría de eventos especiales por las acciones que llevaron a cabo tanto el comité organizador como las personas participantes para asegurar la sostenibilidad y mitigar el impacto ambiental.
Más información:
Dra. Mariela Leandro
Coordinadora
Centro de Agricultura Tropical Alternativa y Regenerativa (CATAR)
CATIE
mleandro@catie.ac.cr
Redacción:
Alejandro Portilla Navarro
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
alejandro.portilla@catie.ac.cr