• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
    • Campus CATIE: Espacio de Restauración
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
      • Campus CATIE: Espacio de Restauración
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Feria Conocimiento en Acción cierra con más de 30 acuerdos para la resiliencia climática en Centroamérica

      Feria Conocimiento en Acción cierra con más de 30 acuerdos para la resiliencia climática en Centroamérica

      • Publicado por Oficina Comunicación
      • Categorías Noticias
      • Fecha 19 septiembre, 2025
      • Comments 0 comment
      • Con más de 250 participantes de 70 organizaciones, la feria se consolidó como un espacio regional de intercambio y alianzas

      La feria regional Conocimiento en Acción concluyó tras días de intenso intercambio (del 8 al 10 de septiembre), en Copán Ruinas, Honduras, consolidándose como un espacio estratégico para visibilizar, compartir y escalar soluciones que fortalecen la adaptación climática en el Corredor Seco Centroamericano; una de las regiones más vulnerables del mundo.

      Esta feria se organizó en el marco del  proyecto ESCALAR: Escalando soluciones de adaptación al cambio climático para la resiliencia y reducción de la migración en el Corredor Seco Centroamericano, liderado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), con el apoyo de la Cooperación Sueca, en alianza con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) y socios estratégicos como la SE-CAC, el proyecto PARES, el programa AbE, FIAES, el BCIE, Agropecuaria Popoyán, el KfW y las alcaldías de Copán Ruinas y Esquipulas.


      En ella más de 250 actores de 70 organizaciones – incluyendo gobiernos, organismos de cooperación internacional, sector privado, juventudes rurales, cooperativas de personas productoras y academia- hicieron el recorrido por la ‘”Ruta del Conocimiento’’, que incluyó 4 conferencias magistrales, 12 paneles técnicos y más de 80 experiencias de adaptación enmarcadas en 4 ejes temáticos: innovaciones agrícolas; negocios rurales de mujeres y jóvenes; políticas y financiamiento climático; y restauración para la adaptación.

      La feria ratificó que, para lograr un futuro sostenible y próspero, es necesario construir alianzas y compartir conocimiento situado en los territorios. Como resultado de estos diálogos multiactor, se firmaron más de 30 declaraciones de interés orientadas a replicar y escalar las herramientas, servicios y experiencias presentadas durante la exhibición.


      Un espacio de alianzas estratégicas

      Durante la apertura, autoridades de alto nivel reafirmaron el compromiso con la acción climática regional, resaltando la importancia de acercar el conocimiento y la ciencia a los territorios locales.

      Por parte del Plan Trifinio, Liseth Hernández, enfatizó en la necesidad de la participación inclusiva:

      “Seguimos enfrentando grandes desafíos frente al cambio climático, y por eso debemos mezclar el conocimiento técnico con el local. La ciencia no puede evolucionar si no escucha a quienes cada día enfrentan los retos del Corredor Seco Centroamericano”.

      El director general del CATIE, Dr. Luis  Pocasangre, destacó:

      “Esta feria es en realidad un congreso científico, con la particularidad de que muchas experiencias provienen de cooperativas y productores. Son productos concretos para solucionar problemas concretos, y este espacio nos dará grandes luces para continuar el camino”.

      En la inauguración también participaron Karin Herrera, vicepresidenta de Guatemala; Doris Gutiérrez, designada presidencial de Honduras; Karin Metell, jefa de la cooperación regional para América Latina y el Caribe; Jorge Urbina, director ejecutivo Nacional Plan Trifinio, El Salvador; y Mauricio Arias, alcalde de Copán Ruinas.


      Conferencias y paneles con visión regional para guiar el diálogo

      Las conferencias magistrales marcaron hitos clave del evento.

      Gisela Sánchez, presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), subrayó sobre los retos del financiamiento climático y la movilización de recursos:

      “Somos una región que enfrenta el gran impacto del cambio climático y solo recibimos el 1.5% de los recursos globales para atenderlo. Por eso para nosotros es fundamental poder movilizar recursos, el conocimiento y el capital humano que nos permita seguir identificando soluciones que puedan ser replicables y que puedan extenderse a todos los países que son especialmente vulnerables ante este fenómeno’’.

      Silja Halle, directora del Programa de Seguridad Ambiental del PNUMA, enfatizó cómo las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), además de generar beneficios ambientales:

      “Contribuyen a generar oportunidades económicas para los jóvenes, como mecanismo para reducir el crimen organizado y la violencia, así como la migración de sus territorios”.

      Jorge Oviedo,director ejecutivo del Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador, abordó las distintas vías para financiar proyectos ambientales en la región:

       “Estos fondos deben garantizar la gobernanza territorial, criterios de sostenibilidad y requisitos claros que aseguren que el financiamiento llegue hasta las comunidades y proyectos en campo”.

      Dina Núñez, cofundadora y vicepresidenta de FOMEECARD y de Impact Hub Honduras, resaltó la importancia de acompañar y fortalecer los negocios rurales de mujeres y jóvenes:

       “Es una oportunidad para innovar, para identificar el acceso a recursos y no solo generar ingresos, sino también, fortalecer la resiliencia y el arraigo”.

      Muhammad Ibrahim, experto en ganadería ambiental y exdirector del CATIE, expresó:

      “La feria demostró que la ciencia, la tecnología y la innovación no solo muestran resultados, también visibilizan procesos, objetivos y barreras que debemos superar para transformar los territorios. Ahora necesitamos trabajar en diseñar una nueva narrativa e institucionalidad, acompañada de políticas que respondan a los retos de paz, seguridad, cambio climático y ambiente”.

      Los paneles técnicos reforzaron el intercambio con tópicos centrales como producción resiliente, restauración de paisajes, biodiversidad, SbN, innovación científica, financiamiento climático y negocios rurales.

      La feria también contó con una zona de exhibición central de stands y pósters, donde las personas participantes fueron las protagonistas para compartir cómo se han implementado las herramientas, experiencias y servicios presentadas. Estas soluciones innovadoras incluyeron desde sistemas de cosecha de agua de lluvia, bioinsumos, híbridos de café resistentes a sequía, bancos comunitarios de semillas y modelos de negocios rurales de mujeres y jóvenes, hasta plataformas de información climática y planes de restauración comunitaria.

      Inspirando acción

      Uno de los hitos del segundo día fue la firma de una declaración de interés entre el CATIE y World Vision Internacional, con el fin de fortalecer esfuerzos conjuntos en restauración y gestión del agua en la región.

      Jorge Galeano, director del clúster de World Vision para Centroamérica, enfatizó:

      “El centro de nuestros esfuerzos debe estar siempre en mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades rurales y para eso, la colaboración y articulación entre esta red de actores es fundamental”.

      La feria marca un punto de partida hacia nuevos horizontes, con soluciones ya probadas, una red de actores comprometidos y la determinación colectiva de impulsar la adaptación y la resiliencia climática en el Corredor Seco Centroamericano.


      Más información y redacción:

      Arely Valdivia Araica
      Especialista en Comunicaciones
      Proyecto ESCALAR
      CATIEarely.valdivia@catie.ac.cr
      https://escalar.catie.ac.cr/conocimiento/

      (Visited 27 times, 1 visits today)

      Tag:Centroamérica, conocimiento, corredor seco, resiliencia climática

      • Compartir:
      Oficina Comunicación

      Publicación anterior

      Control biológico: una herramienta para lograr una agricultura más saludable y sostenible
      19 septiembre, 2025

      También le puede interesar

      congreso-control-biologico1
      Control biológico: una herramienta para lograr una agricultura más saludable y sostenible
      19 septiembre, 2025
      economia-verde-azul1
      Proyecto fortaleció capacidades de 80 mujeres en la economía verde y azul
      18 septiembre, 2025
      Investigacion-ACTIVA-CATIE1
      Investigación de maestría evidencia el impacto de ACTIVA-CATIE sobre los emprendimientos
      16 septiembre, 2025

      Leave A Reply Cancelar respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR