CATIE y CIRAD confirman y fortalecen su cooperación histórica con la firma del proyecto ConForMa

- La directora general del CIRAD visitó el CATIE y destacó la importancia de una alianza que ya suma décadas de investigación conjunta para el desarrollo en la región.
El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) recibió la visita oficial de la directora general del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), la Sra. Elisabeth Claverie de Saint-Martin, acompañada por el nuevo director regional, Sr. Lafarge Tanguy, y su predecesor, Sr. Philippe Vaast; así como representantes del servicio de cooperación de la Embajada de Francia (Sra. A. Paris y Sra. J. Durbet) y la Agencia Francesa de Desarrollo (su director,el Sr. JP Berthelemy y su colega J. García).


Durante la visita, la delegación visitó en Aquiares los ensayos de la iniciativa Ecoffee, con el objetivo de reducir el uso de pesticidas en café y visitó en el CATIE las colecciones internacionales de café y cacao y los ensayos de banano. Además, la delegación conoció los principales programas de investigación y posgrado del CATIE y compartió con personas investigadoras de ambas instituciones que trabajan en proyectos conjuntos en la región.


Uno de los momentos más relevantes fue la firma del convenio de cooperación entre el CATIE y el CIRAD, en el marco del proyecto ConForMa: Hacia el manejo forestal concertado del futuro, ejemplo de la Selva Maya y las comunidades forestales de Petén, Guatemala.Este proyecto, liderado por el CIRAD y financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), cuenta con un financiamiento superior a los dos millones de euros y tendrá una duración de 3.5 años.


El CATIE participa en dicho proyecto a través de su Unidad de Bosques, Biodiversidad y Paisajes Productivos (UBBPP), quien estará a cargo de la coordinación de actividades relacionadas con el monitoreo de la biodiversidad y el fortalecimiento de cadenas de valor de productos maderables y no maderables.
Estas actividades se desarrollarán en estrecha colaboración con las comunidades que gestionan concesiones forestales en la Reserva de la Biósfera Maya, así como con aliados estratégicos como Rainforest Alliance, ATIBT, CONAP y ACOFOP.
Al referirse a la cooperación entre ambas instituciones, Claverie de Saint-Martin enfatizó: “La cooperación con el CATIE es fundamental porque compartimos prioridades científicas en temas clave como agua, salud, reducción de pesticidas y adaptación al cambio climático. Debemos seguir trabajando juntos, buscando financiamiento y generando propuestas de alto valor para la región”.
Por su parte, el director general del CATIE, el Dr. Luis Pocasangre, destacó la larga trayectoria conjunta: “Me alegra escucharla hablar a favor de esta cooperación entre el CATIE y CIRAD que ya tiene décadas. La calidad científica de CIRAD es reconocida en el campo por productores y técnicos, y me enorgullece contar actualmente con 11 investigadores de CIRAD secundados acá en el CATIE”.
El CIRAD es un socio muy fuerte para el CATIE. Actualmente, once personas investigadoras del Centro desarrollan su labor en la región desde el CATIE: seis en la sede central de Turrialba, dos en Nicaragua, uno en Panamá, uno en Guatemala y uno en México.
La semana previa a la firma del convenio, durante el 18 y 19 de septiembre, el CATIE participó en las actividades de lanzamiento del proyecto ConForMa en la Reserva de la Biósfera Maya (RBM), en Petén, Guatemala. El CATIE estuvo representado por Adina Chain Guadarrama, investigadora de la UBBPP, quien tuvo la oportunidad de compartir sobre el trabajo que se plantea desarrollar en torno al monitoreo de biodiversidad, resaltando los requerimientos de los contratos de concesión y la certificación forestal, así como el propio interés de las comunidades de dar a conocer el esfuerzo que llevan a cabo en pro de la conservación de la biodiversidad.
La visita oficial y la firma del nuevo proyecto constituyen un hito en la cooperación entre el CATIE y el CIRAD, al reforzar su compromiso de desarrollar soluciones conjuntas frente a los grandes desafíos de América Latina y el Caribe en sostenibilidad, producción agrícola y conservación de la biodiversidad. Este acuerdo también da continuidad al trabajo que el CATIE ha venido impulsando desde la década de 1990 en torno a la RBM, las concesiones forestales comunitarias y el monitoreo silvicultural, consolidando el modelo de manejo forestal comunitario como una estrategia clave para la región.



Mayor información:
Catherine Abadie
Investigadora
CIRAD
catherine.abadie@cirad.fr
Adina Chain
Investigadora
Unidad de Bosques, Biodiversidad y Paisajes Productivos
CATIE
achain@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr
Tag:cooperación, gestión forestal, Perú