CATIE impulsa en Panamá el Diálogo Nacional de Ganadería Sostenible 2025

- El encuentro convocó actores claves del sector ganadero para intercambiar políticas y prácticas sostenibles, resilientes al clima y bajas en emisiones.
Con la participación de instituciones gubernamentales, gremios ganaderos, organizaciones de cooperación, academia y sociedad civil, se llevó a cabo el Diálogo Nacional de Ganadería Sostenible 2025 en el Parque Natural Metropolitano, en Panamá.
El evento fue organizado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), junto con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN). La iniciativa reunió a más de 25 representantes de organizaciones para analizar los avances, desafíos y compromisos hacia un sector ganadero competitivo, bajo en emisiones y adaptado al cambio climático.


Compromiso multisectorial
Sara Feliú Horne, directora de Ganadería del MIDA, destacó que el compromiso con los productores se materializa en acciones concretas como el mejoramiento genético, la asistencia técnica y el impulso de fincas disruptivas, señalando que la transición hacia una ganadería más sostenible es un gran desafío, pero también una oportunidad para mitigar el cambio climático.
Desde el Ministerio de Ambiente, l Katherine Martínez, subrayó que la actividad ganadera es un pilar económico, aunque enfrenta los efectos del cambio climático, lo cual demanda crear sistemas más resilientes mediante prácticas como los sistemas agrosilpastoriles y el manejo eficiente del agua.
Por su parte, el presidente de ANAGAN, Samuel Vernaza, resaltó que estos espacios permiten intercambiar visiones multisectoriales y trazar una hoja de ruta para garantizar que la carne bovina panameña sea resiliente y amigable con el medio ambiente.
Estas reacciones consolidan la hoja de ruta consensuada durante el diálogo y reafirman la visión compartida hacia una ganadería competitiva y sostenible.


Elvin Britton, representante del CATIE en Panamá, resaltó que existen múltiples esfuerzos e iniciativas valiosas que aún permanecen aisladas. Subrayó que el gran reto es unirlas para consolidar un “continente de esfuerzos” que permita a Panamá cumplir sus compromisos internacionales y avanzar con una agenda de trabajo común. Además, Britton Invitó a que este diálogo sea el inicio de algo concreto, que trascienda las buenas intenciones y se convierta en resultados tangibles para el país.
Durante la jornada, se abordaron temas clave como:
- Panorama actual del sector ganadero en Panamá, compromisos y metas en curso.
- Avances en innovación y transferencia tecnológica, presentados por organizaciones como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la Sociedad Audubon, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), PONTERRA, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
- Mesas de trabajo temáticas, que definieron acciones concretas para identificar grandes desafíos y soluciones para abordarlos en temas de prácticas ambientales, tecnología, gobernanza y finanzas.
Al cierre, las personas participantes consensuaron sobre la importancia del trabajo conjunto y la construcción de una hoja de ruta interinstitucional con compromisos inmediatos y metas de corto plazo, orientadas a fortalecer la sostenibilidad del sector y promover el acceso a financiamiento verde.
Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso de Panamá con la Agenda 2035 y con la implementación de políticas que integran la producción agropecuaria, la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático.


Mayor información:
Claudia Sepúlveda
Coordinadora
Unidad de Ganadería y Manejo del Ambiente
CATIE
csepul@catie.ac.cr
Redacción:
Gina Samanti Puerto Morazán
Comunicadora
Proyecto Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja en carbono (MAF-Ganadería-HN)
CATIE
gina.puerto@catie.ac.cr